Johanna Marcela Páez, Daniela Quiñones y Mónica Patricia Merchán*
La película El secreto de sus ojos (Campanella, 2009) se presenta como una ficción judicial que va más allá de una simple historia de un crimen, pues expone dilemas éticos, conflictos legales y tensiones morales que desafían a los personajes. Se lleva a cabo en Argentina durante los años 70, la trama retrata la lucha de un hombre en búsqueda de justicia enfrentándose a un sistema corrupto. Este análisis busca interpretar la película desde una perspectiva ética y legal, articulándola con los principios de la gestión de calidad, la comunicación no verbal y algunas reflexiones filosóficas, con el objetivo de comprender su valor como herramienta crítica para la formación profesional.
Uno de los dilemas más evidentes que se plantean en la película es el del deseo de justicia y el impulso de venganza, reflejado en el caso de Morales, quién era el esposo de la víctima, el cual decide tomar justicia por mano propia, en el momento que decide secuestrar al asesino de su esposa y lo mantiene privado de su libertad por más de dos décadas. Si bien su decisión podría parecer una reacción comprensible desde el dolor y la frustración, en el contexto colombiano esta conducta sería considerada como un delito (Código de Procedimiento Penal, 2000, pág. art 168). Sin embargo, la legislación también contempla la figura de "ira o intenso dolor" (Código de Procedimiento Penal, 2000, pág. art 157), lo cual permite entender como las emociones pueden incidir en la justicia frente a algunos actos. Además, el caso expone la importancia de establecer límites claros a las acciones individuales, especialmente cuando el Estado no ofrece garantías efectivas de justicia.
Por otro lado, se evidencia que el sistema judicial retratado en la película presenta casos de corrupción, pues se dejan en evidencia acciones como la manipulación de pruebas, la prevaricación1, el encubrimiento y la protección de criminales por parte de funcionarios como Romano. Estas prácticas no solo vulneran los derechos de las víctimas, sino que también deterioran la confianza ciudadana en las instituciones, y se encuentran sancionadas legalmente (Código de Procedimiento Penal, 2000, págs. arts. 413, 414, 416 y 453). Desde la óptica de la gestión de calidad, particularmente en el marco de la norma ISO 9001:2015, estas fallas institucionales reflejan la ausencia de integridad, transparencia y toma de decisiones basadas en evidencia. Un sistema de gestión de calidad eficaz en el ámbito judicial debería garantizar procesos imparciales, mecanismos de auditoría, capacitación ética y espacios seguros para la denuncia (ICONTEC, 2015).
Otro aspecto fundamental de la película es la comunicación no verbal, ya que en una de las escenas clave, el protagonista identifica al culpable observando una fotografía, por medio de la cual la mirada hacia la víctima lo delata. Este detalle se convierte en una pista decisiva para el desarrollo de la trama, y pone en evidencia el poder de los gestos y las expresiones corporales para revelar intenciones ocultas. Según Navarro (2010), el lenguaje corporal puede ofrecer pistas determinantes sobre la verdad emocional de los sujetos, convirtiéndose en una herramienta complementaria en contextos de investigación.
Estas reflexiones también pueden vincularse con el pensamiento desarrollado en la filosofía clásica, particularmente por medio del pensamiento de Sócrates, quien vivió en una época de crisis política y cuestionamiento de los valores tradicionales, proponiendo una búsqueda racional de la justicia y la ley, entendidas no solo como imposiciones externas, sino como principios que pueden conocerse por la razón y asumirse desde la ética (Jiménez, 2011). Esta tensión entre ley y conciencia también se puede evidenciar en Crimen y castigo (Dostoïevski, 2017) donde se muestra el tormento de un asesino que busca justificar su acción como una forma de justicia moral, asimismo el proceso desde el pensamiento de Javier Roiz (Márquez, 2007) retrata un sistema judicial absurdo y opresivo, evidenciando los conflictos internos que surgen del choque entre la ética personal y las normas impuestas. Ambas obras revelan los conflictos internos que surgen cuando las normas sociales se imponen sin claridad ni justicia, y permiten, al igual que la figura de Sócrates, reflexionar sobre la difícil relación entre verdad, ley y conciencia individual.
El secreto de sus ojos no solo es una película intrigante, sino un espejo de realidades institucionales que, lamentablemente, no son exclusivas de la ficción, lo cual conlleva a cuestionarse sobre aspectos donde el sistema judicial pueda fallar, o hasta qué punto llega la individualidad frente la injusticia, o como construir instituciones verdaderamente humanas y confiables.
Por lo anterior se puede concluir que el verdadero aprendizaje de la película está en la necesidad de mantener un compromiso ético firme, incluso en contextos adversos, donde la justicia no puede depender del azar o de la voluntad individual, sino de sistemas robustos que funcionen con integridad, al implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades judiciales se puede emplear como herramienta clave para lograrlo.
Finalmente, la película pone en evidencia que la verdad no siempre se encuentra en los grandes discursos, sino en los gestos, en las miradas y en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Comienzos se me ocurren un montón, pero no estoy seguro de que tengan exactamente que ver con la historia.
Notas:
1 La prevaricación es un delito que se comete cuando una autoridad, juez o funcionario público dicta una resolución injusta a sabiendas de que es contraria a la ley.
Referencias
Campanella, J. J. (Dirección). (2009). El secreto de sus ojos [Película].
Dostoïevski, F. M. (2017). Crimen y Castigo (Vol. 136). Ediciones Akal.
El Congreso de Colombia. (2000). Código de Procedimiento Penal. Santa Fé de Bogotá D.C. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6389
ICONTEC. (2015). NTC-ISO 9001: 2015 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.
Jiménez, J. M. (2011). Verdad y ley en Sócrates y Nietzsche. Verdad y ley en Sócrates y Nietzsche.
Márquez, R. P. (2007). “El Proceso” de Kafka desde la retórica. Foro interno 7, 93-121.
Navarro, J. (2010). El cuerpo habla. EDITORIAL SIRIO SA.
Johanna Marcela Páez, Daniela Quiñones y Mónica Patricia Merchán*
Estudiantes de la Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
Universidad Santo Tomás
Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
ARTE-FACTO- Revista de Estudiantes de Humanidades ISSN 2619-421X (en línea), mayo-agosto de 2025 No. 33