La guerra dictada. El discurso de la paz y la guerra en Colombia y México

*Iván Alexis González Casas

La guerra, la violencia y el conflicto tienen manifestaciones que van más allá de lo que sucede en el “campo de batalla”. Existe otro tipo de campo donde la violencia se manifiesta en diferentes niveles: el ideológico y el discursivo. Se trata de pensar los conflictos asumiendo que el discurso tiene manifestaciones sociales, políticas y culturales que generan un impacto directo sobre el desarrollo y devenir del propio conflicto.

¡En el nombre de mí!: una crítica al sujeto revolucionario

Daniel Rodríguez Gallego*

“El relativismo cultural que elogia la virtud de los oprimidos y exalta los particularismos comunitarios, funciona en realidad como la contraparte de un capitalismo que, después de la caída del muro de Berlín, ya no tiene enemigos ‘Universales” (Zizek, 2001)

¿El proceso de paz: verdadera fórmula para permitir la paz en Colombia?

Wendy Dayanna Guzmán Ariza*

 El presente documento consta de un análisis de la situación que vive actualmente Colombia en cuanto al postconflicto, se procede a examinar inicialmente cuales son las consecuencias de la violencia desenfrenada evidenciada en el país a través de la historia, posteriormente las inalcanzables metas del proceso de paz, y finalmente se responde si el proceso de paz es la fórmula con la que se superaría la violencia y cuál es el mecanismo con el que dicho proceso se relaciona con el enfoque social, económico y político.

¿Ha llegado la primavera árabe a las américas?

William David Guerrero*

En el siguiente ensayo se abordará la temática de la “Primavera Árabe”, está aplicada a los fenómenos recientes que se han presentado en parte de América del Sur y parte de Centroamérica. Se mostrarán algunos ejemplos que se han dado en los países y finalmente se concluirá con una pequeña crítica a este fenómeno.

Página 1 de 15

Buscador