El chontaduro: un fruto marginal con un gran potencial en el comercio internacional

Daniel Santiago Cárdenas Suárez*

Este artículo propone un emprendimiento con base en el chontaduro (Bactris gasipaes), fruto de una palmera de la familia de las arecáceas, popularmente también conocido como pejibaye, pupuña, pipire, pijuayo, pixbae, cachipay, pifá, pibá, chima o tembe. El objetivo es mejorar con su consumo el rendimiento sexual de forma natural. Para que este proyecto sea rentable y tenga éxito es necesario analizar la producción del chontaduro, su proceso logístico y realizar distintas encuestas al segmento de mercado. Así mismo, analizar su importancia cultural y económica en distintos departamentos del litoral pacífico colombiano, específicamente en el municipio de El Tambo, Cauca. Al final se incluye un breve análisis del impacto del covid-19 en este sector. El equipo de investigación lo integran Martín Alonso y Nick Sebastián Avellaneda, compañeros de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás.

El cuerpo desde el cristianismo y la cyborización

Angie Yamile Ariza Quiroga*

En este ensayo se aborda el tópico del cuerpo humano como objeto del cristianismo y el transhumanismo.

El fenómeno Trump: vida precaria y marcos de tolerancia de los afroamericanos en EE.UU

María Paula Neira Hernández*

Over the course of the last years, far-right movements have grown more powerful in small towns and capital cities across Europe. In the United Kingdom, right-wing nationalists were the driving force behind Brexit. In other countries, the far-right has joined in―or even taken over―national governments. With the election of Trump, even the “leader of the free world” will belong to the authoritarian right (Kilpatrick, Spence, Featherstone & Young, 2016)

El elitismo y su influencia en la autoestima en la USTA

Sara Vanesa Ortiz Vargas, Yeimy Andrea Muñoz Restrepo y Tatiana Andrea Pabón Melguizo*

Cuando se menciona la palabra “elitismo”, se suele pensar en las sociedades de siglos pasados con las monarquías absolutas, en las cuales los estratos socioeconómicos más altos eran los únicos con derecho a poseer tierras, sirvientes, casas lujosas, caballos, etc. Por ende, estaban muy diferenciados los de la alta sociedad y los de la baja sociedad, cada uno poseía roles, características y atribuciones. Sin embargo, el elitismo sigue existiendo hoy en día y no es solo un sistema social, sino también se da por medio de acciones que apoyan las ideas relacionadas a que cierta población es la única con ciertos derechos y ventajas. Esto, incluso puede darse desde el lenguaje corporal hacia otro al que se considera inferior o refiriéndose de forma despectiva a otras personas.

El lugar de las mujeres dentro de las ciencias sociales en Colombia

Ana María González Cifuentes*

Esta texto1 presenta algunos avances del proyecto de investigación “El lugar de las mujeres en las ciencias sociales: el caso de la sociología, la antropología y la historia en Colombia 1959-1989” que viene ejecutando el grupo de investigación IESHFAZ. El proyecto atiende a la necesidad de conocer y explorar el papel de las mujeres en el desarrollo e institucionalización del conocimiento científico dentro del campo de las ciencias sociales en Colombia. Para ello, se ha adelantado la búsqueda de antecedentes académicos y el análisis descriptivo de las firmas femeninas, masculinas y en coautoría en tres (3) revistas de ciencias sociales que permanecieron activas entre los años 1959 y 1990.

Buscador