El chontaduro: un fruto marginal con un gran potencial en el comercio internacional

Daniel Santiago Cárdenas Suárez*

Este artículo propone un emprendimiento con base en el chontaduro (Bactris gasipaes), fruto de una palmera de la familia de las arecáceas, popularmente también conocido como pejibaye, pupuña, pipire, pijuayo, pixbae, cachipay, pifá, pibá, chima o tembe. El objetivo es mejorar con su consumo el rendimiento sexual de forma natural. Para que este proyecto sea rentable y tenga éxito es necesario analizar la producción del chontaduro, su proceso logístico y realizar distintas encuestas al segmento de mercado. Así mismo, analizar su importancia cultural y económica en distintos departamentos del litoral pacífico colombiano, específicamente en el municipio de El Tambo, Cauca. Al final se incluye un breve análisis del impacto del covid-19 en este sector. El equipo de investigación lo integran Martín Alonso y Nick Sebastián Avellaneda, compañeros de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás.

¿Qué es un emprendimiento?
De acuerdo con Julián Pérez Porto y Ana Gardey, se define como “el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto” (1). Con base en esta definición, el chontaduro es el punto de partida para que el jugo ayude a mejorar el rendimiento sexual en los hombres de forma natural, agregando saborizantes naturales como la miel y la panela para darle un mejor sabor (etapa aún pendiente). Vale aclarar que no se empleará ningún químico en la producción, únicamente conservantes naturales como la sal y el romero.

El segmento de mercado serán los hombres que deseen mejorar su rendimiento sexual y apariencia física. Para la realización de este proyecto, el primer paso será emprender un viaje al municipio de El Tambo, Cauca (la fecha está por definirse), la idea es instruirnos sobre el proceso y cultivo del chontaduro, también buscar la forma de apoyar a los habitantes de esta población para que los cultivos cumplan con todos los requerimientos sanitarios y fitosanitarios. La principal estrategia será trabajar de cerca con los agricultores e ingenieros industriales de la Universidad Santo Tomás para poder industrializar el proceso de producción del chontaduro, reducir costos y volver el proceso más eficiente. Por otro lado, para el financiamiento hasta ahora hay tres posibilidades. La primera es buscar capital e inversionistas por nuestra cuenta, la segunda mediante Pro Colombia y la tercera, a través de la Alianza del Pacífico que ha sido una forma de integración económica muy grande en Chile, Colombia, Perú y México, por ser una plataforma económica con enfoque a Asia. No obstante, antes de esta búsqueda es indispensable realizar un estudio de mercado y un plan de exportación.

Un parámetro a no seguir
En el mercado se encuentra el potenciador sexual “Black Pw”, cuya publicidad afirma: “El Potenciador Black PW fue creado para satisfacer las necesidades de energía y virilidad de los hombres más exigentes. Es un energizante y estimulante para hombres y mujeres, obtén energía prolongada, gracias a sus beneficios naturales” (2). Sus ingredientes son “Té verde líquido, agua purificada, polvo del fruto del borojó, polvo del fruto de chontaduro, sabor idéntico al natural frutos rojos, CMS (espesante), stevia (edulcorante), color rojo, benzoato de sodio” (3). En el caso puntual del potenciador sexual “Black Pw”, además de utilizar los beneficios del chontaduro también hace uso de otra fruta exótica como el borojó (4), pero a diferencia de nuestro emprendimiento ellos emplean colorantes y endulzantes artificiales, lo cual ubica a esa marca en otro segmento del mercado, donde por cierto el e-commerce o e-marketing probablemente sean bajos, ya que el producto no cuenta con mayor visibilidad debido a su pobre publicidad y falta de página web o redes sociales, lo cual influye en el consumidor para que vea el producto como “uno entre muchas opciones”.

El producto base
El chontaduro es un fruto que se da en las regiones tropicales de América, en Colombia es bastante conocido y se produce en todo el litoral pacífico, más específicamente en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y el Chocó. Sobre él, Víctor Patiño informa que: “este fruto es originario de las regiones tropicales y subtropicales de América y por mucho tiempo fue importante para la alimentación de los indígenas del bosque húmedo tropical” (5). Actualmente quienes lo siembran son campesinos originarios del litoral pacífico o del Amazonas y continúan con el negocio empezado por sus padres, o lo cultivan por falta de oportunidades en la región. Se puede decir que su producción es de forma artesanal, ya que la mayoría de los instrumentos que se utilizan son de madera. Tampoco existe protección para el trabajador, quienes tienen que subir por el tronco espinoso de la palma y así cortar el fruto, peligro que aumenta debido a su diámetro de 10 a 25 centímetros y altura hasta de 25 metros (6). Además de que su proceso no está estandarizado, por ende, encontramos distintas presentaciones de chontaduro, unos frutos más grandes que otros y de diferentes colores, lo cual hace que su comercialización a nivel internacional sea más compleja. Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), “El chontaduro es propio de áreas tropicales, adaptable en zonas con alta precipitación pluvial y alta temperatura, media en rangos de altitud de 100 a 800 m.s.n.m” (7). Uno de los municipios más famosos en Colombia por su producción de chontaduro es El Tambo, ubicado en el departamento del Cauca. Según el Ministerio de Agricultura para 2016, fue el municipio que más área sembrada tuvo y superó a Buenaventura, quien ocupaba el primer lugar en 2015, esto sucedió debido a que en El Tambo se incrementaron las hectáreas sembradas en un 70.8%, mientras que en Buenaventura disminuyó un 0.2% (ver la tabla 1).

 Tabla 1: Área sembrada según el municipio en Colombia, 2015-2016

Chontaduro tabla1
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales.

Los departamentos con mayor producción de chontaduro son Cauca, Valle del Cauca y Putumayo con gran diferencia de área sembrada y cultivada con respecto a los otros departamentos, el Cauca destaca por bastante diferencia, con un área total sembrada que representa el 48% en Colombia, casi la mitad del total (ver la gráfica 1). También se puede evidenciar que desde el 2012 tanto el área total sembrada y la cosechada venían disminuyendo hasta el 2016 que se volvió a incrementar (ver la tabla 2).

Gráfica 1: Participación principales departamentos productores de chontaduro 2016

chon graf Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales.

En la tabla 2 encontramos el término “área cosechada”, según el Ministerio de Agricultura se define como, “toda área o superficie de la cual se obtiene la producción de un determinado cultivo” (8). Lo cual traduce a las áreas que fueron eficientes en comparación a las que se sembraron, por ejemplo, encontramos que en el departamento del Cauca en 2016 se sembraron 11.124 hectáreas de chontaduro, pero solo dieron cosecha o fueron eficientes 8.231.

Tabla 2: Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo en Colombia, 2007-2016

Chodur tabla 2

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales. Producción expresada en fruto fresco.

Potenciales del chontaduro
Este fruto es muy famoso por dos de sus características organolépticas. Primero por su olor peculiar, el cual es muy fuerte y segundo, por su sabor que transita de dulce a salado muy fácilmente, lo cual gusta mucho en la zona del litoral pacífico, pero no tanto en la ciudad de Bogotá, para respaldar esta afirmación se hará una encuesta en la Universidad Santo Tomás, llevando chontaduro para su degustación. Muchos consumidores lo describen como de un sabor arenoso. Sin embargo sus características organolépticas no son lo más interesante, sino sus beneficios de los cuales se ha comentado y especulado mucho con el pasar de los años. En las calles de Colombia, el beneficio más escuchado es que mejora la función sexual, porque aumenta el flujo sanguíneo en el cuerpo, afirmación que también se piensa consolidar con una encuesta por realizar en la ciudad de Bogotá. Según Viviana Ortega, fisioterapeuta experta en estética y nutrición:  

el chontaduro mejora el sistema inmune, mejora la función sexual aumentando el flujo sanguíneo, aumento de la cantidad de esperma, útil en el tratamiento de infertilidad masculina, estimula la producción de la hormona de crecimiento, quema las grasas, ayuda a la construcción muscular, favorece la cicatrización de las heridas, puede impedir el crecimiento de distintos tipos de tumores cancerosos, favorece la producción de células T, permitiendo al cuerpo protegerse mejor y ayuda al crecimiento del cabello y uñas (9).

COVID-19 y su impacto en la producción de chontaduro
Debido a la crisis sanitaria que el mundo está enfrentando, la demanda de materias primas a nivel mundial ha disminuido, lo que afecta de forma negativa a la economía colombiana. A esto se le suma el impacto que tiene sobre la fuerza laboral del país, específicamente en el litoral pacífico se han confirmado 1.825 casos hasta el 13 de mayo de 2020 (10). A esto se suman las restricciones a la movilidad y la incertidumbre de la población, lo que puede generar una tendencia al ahorro y disminución en la demanda sobre ciertos productos. En este orden de ideas podemos concluir que la demanda de chontaduro va a disminuir. Aunque el sector agro esté lejos de ser uno de los más afectados en el país por la pandemia, es importante que se sigan tomando medidas e iniciativas como las de Víctor Félix Sabolgal, alcalde del municipio de Morales, Cauca, donde la cosecha de chontaduro se estaba perdiendo, por ende se decidió que los agricultores entregarán el fruto en el campo y el equipo técnico de la alcaldía municipal se encargaría de toda la logística de recolección y entrega de este en la ciudad de Popayán, el resultado fue la comercialización de 10.000 kg de chontaduro, esto representa un 80% de la producción total del municipio. La Cámara de Comercio de Bogotá también ha diseñado estrategias para poder ayudar a los empresarios y pequeños comerciantes. Entre estas encontramos el portal https://www.bazzarbog.com/ donde se pueden subir distintos productos para vender y promocionar. Así mismo, los campesinos de El Tambo, Cauca, decidieron hacer donaciones de chontaduro y café a bancos de alimentos, los cuales serán distribuidos en la región. Mediante estas acciones podemos concluir que el COVID-19 es el comienzo de una crisis económica, pero que en Colombia existen personas solidarias que trabajan para sacar sus familias adelante.

Conclusión
El chontaduro es un fruto con gran potencial por sus beneficios, su fama de potenciador sexual y vitaminas, sin embargo, en su proceso de producción es necesario obtener el certificado de INVIMA para poder exportar. Debido a la importancia cultural del chontaduro se pueden construir campañas de marketing fácilmente, y así dar a conocer más el fruto en Colombia y en el exterior. Por otra parte, hacer alianzas estratégicas con los campesinos del litoral pacífico va ser esencial para lograr una cadena logística más efectiva y con mayor capacidad de respuesta. Por último, el seguir creando estrategias y que las alcaldías municipales respalden a sus pequeños y medianos productores será determinante para que la pandemia y la crisis económica afecten en la menor medida a esta población.

Notas
1 Pérez, Gardey, 2013.
2 Mercadolibre, 2020.
3 Mercadolibre, 2020.
4 El borojó es un fruto tropical cultiva­do principalmente en el Pacífico colombiano, y se le atribuye un sinnúmero de beneficios para la salud; en la actualidad se están adelantando estudios para obtener más información sobre este fruto y para ex­plotar sus potencialidades agroindustriales.
5 Patiño, pp. 177-204, 1958.
6 CORPOICA, 1996.
7 CORPOICA, 1996.
8 Ministerio de agricultura, 2003.
9 Ortega, 2017.
10 Thecoronavirus.app, 2020.

Bibliografía
Carrero, L. (2018). Vida social de un fruto: El chontaduro y sus significados raciales, alimenticios y sexuales en Bogotá. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18168/CarreroFarias-LauraAlejandra.pdf;jsessionid=87DED6F5FA9BCD4A0E5A787F889D5101?sequence=1 (2020, 24 de febrero).
CORPOICA (1996). El cultivo de chontaduro. Recuperado de:http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4909/2/El%20cultivo%20de%20chontaduro.pdf (2020, 28 de febrero).
HSB Noticias (2020). Agricultores moralenses recibieron apoyo para comercializar la producción de chontaduro. Recuperado de: http://m.hsbnoticias.com/noticias/economia/agricultores-moralenses-recibieron-apoyo-para-comercializar-603253 (2020, 11 de mayo).
Martínez, I. (2018). Chontaduro, el fruto de los caleños. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/chontaduro-el-fruto-de-los-calenos-282672-OBEU399016  (2020, 24 de febrero).
Mercadolibre (2020). Potenciador Sexual Black Pw Con Borojó Y Chontaduro X 60ml. Recuperado de: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-509367123-potenciador-sexual-black-pw-con-borojo-y-chontaduro-x-60ml-_JM?quantity=1 (2020, 26 de Marzo).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017). Chontaduro. Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/Documents/CHONTADURO2016.pdf (2020, 28 de febrero). 

Ministerio de Agricultura (2003). Lineamientos Metodológicos. Recuperado de: http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/ii_estad%C3%ADstica_agricola.pdf
(2020, 16 de febrero).
Opertti. F. (2020). Impacto del coronavirus en el comercio y la integración: ¿qué hacer?. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/coronavirus-comercio-integracion/ (2020, 12 de mayo).
Ortega, V. (2020). El chontaduro, un potenciador sexual natural. Recuperado de: https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/el-chontaduro-un-potenciador-sexual-natural-23142   (2020, 24 de febrero).
Patiño, V. (1958). “El cachipay o pijibay (Guilielma gasipaes Bailey) y su papel en la cultura y en la economía de los pueblos indígenas de América Tropical”. América Indígena (México), 18(3), 177-204.
Sotelo, I., Casas, N., & Camelo, G. (2010). Borojó (Borojoa patinoi): Fuente de polifenoles con actividad antimicrobiana. Vitae, 17(3), 329-336.
What is the Pacific Alliance? – Alianza del Pacífico. (2020). Recuperado de: https://alianzapacifico.net/en/what-is-the-pacific-alliance/  (2020, 24 de febrero).
WRadio. (2020). En Cauca se procesarán 50 toneladas de chontaduro para las familias vulnerables. Recuperado de: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-cauca-se-procesaran-50-toneladas-de-chontaduro-para-las-familias-vulnerables/20200420/nota/4032121.aspx (2020, 10 de mayo).

Daniel Santiago Cárdenas Suárez*
Estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás y miembro del Grupo de Estudio COL-MEX.

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
ARTE-FACTO Revista de Estudiantes de Humanidades. ISSN 2619-421X (en línea) octubre de 2020 No. 16

Buscador