El posthumanismo y los cambios en la identidad humana

María José Vacca Torres*

Chavarría Alfaro, Gabriela. El posthumanismo y los cambios en la identidad humana. Reflexiones, vol. 94, núm. 1, 2015, pp. 97-107. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

El punk al servicio de unos pocos para el quehacer de unos cuantos

Laura Milena Heredia Valderrama*

El punk en Bogotá ha sido en gran medida la perpetuación de un ejercicio político, desentrañando completamente una moral que gesta los valores sociales y por tanto legitima la institucionalidad; la representación de esta contracultura evidencia que su enfoque objetivo va más allá de un imaginario estético y conductual, es toda una estructuración de un discurso que va en contra de lógicas de acción que no se fundamentan desde su moral.

Entre caciques, gurús y cacaos

 Erik Martínez Rodríguez*

La historia empresarial de nuestro país puede trabajarse desde diferentes aristas, se deben tomar diferentes puntos de vista y hasta debe ser documentada desde la óptica política y social del momento. Pero, ¿cómo era la estructura empresarial del siglo XIX en Colombia?, ¿qué papel cumplen los extranjeros en el desarrollo empresarial de la nación?, ¿por qué no fue posible una industrialización amplia y duradera?

Elección del individuo vs Políticas Públicas regulativas con respecto al Taxi y Uber en Bogotá

David José Cantillo, William Camilo López, Fabián Andrés Urbina y Diego Fernando Vargas*

El servicio de transporte terrestre individual de pasajeros en Colombia, constituye un bien de interés público y, por tanto el Estado Colombiano ha definido sus funciones, regulación, vigilancia y control, bajo los principios de eficiencia, seguridad, oportunidad y economía. Sin embargo, en el país, dicho ejercicio regulatorio fue trasladado a las empresas de taxis y éstas a su vez, trasladaron, tanto la responsabilidad como los riesgos propios del servicio, al propietario del vehículo y/o al conductor, generando deficiencias en su prestación, afectando la calidad del mismo, y en especial, comprometiendo la seguridad de los pasajeros (Contraloría de Bogotá, 2005).

Estados Unidos de Colombia ¿El desastre liberal?

Carlos David Romero Hernández*

Después de varias guerras entre los estados de la Confederación Granadina (1858-1863) siendo la última guerra ganada por el estado de Cauca al mando de Tomás Cipriano de Mosquera, los dirigentes de los 9 estados se reúnen en Rionegro (Antioquia) con el fin de crear una nueva constitución en la cual el sistema político de la Confederación Granadina pasaría a ser federal y su nombre sería cambiado a Estados Unidos de Colombia, cambiando de forma radical varias leyes en el país haciendo de este un país más liberal, quitándole poder a las iglesias al expulsarlos y al expropiarlos de muchos terrenos, el libre porte de armas, la educación primaria de manera gratuita, fueron unas de las tantas leyes que cambiaron con esta nueva forma de gobernar.

Buscador