E-Logística en un emprendimiento de ropa deportiva

Juan Sebastián Hernández Velásquez*

El último año el mundo se ha encontrado en una situación ajena a la cotidianidad humana desencadenada por la COVID-19 lo que ha provocado que muchos mercados que se habían mantenido ajeno a la virtualización de sus negocios tengan que volcarse totalmente al comercio electrónico o se encontrarían en el fin de muchas empresas; siendo el mercado de ropa deportiva uno de los que ya había explorado antes la posibilidad del comercio electrónico y teniendo mucho éxito, este artículo presenta el estudio de la conceptualización del cliente objetivo, el mercado y la situación actual de la ropa deportiva y su relación directa con la E-logística dando así la oportunidad de ver que tan viable es comenzar a concebir una idea de negocio en este mercado.

Economía alternativa y contrato social

Jessica Tatiana Roncancio González*

Con el objetivo de encontrar una solución alterna para la desigualdad y la pobreza de gran parte de la población, donde se considere una mayor libertad de los trabajadores y distribución equitativa de la riqueza, se debe tener en cuenta el pensamiento de Carl Marx y Jean-Jacques Rousseau, a través de ellos se pueden analizar los factores económicos y sociales que intervienen en una sociedad y sus posibles mejoras desde sus perspectivas.

El arduo significado de ser mujer

Angie Daniela Rozo Mojica*

El Feminismo incita un cambio de pensamiento y de perspectiva sobre las relaciones sociales, el cual busca desaparecer las jerarquías que existen entre el sexo masculino y femenino. Esta teoría tiene su origen en el “Análisis de la condición de la mujer”, respecto a la familia, la educación, la política, el trabajo, y entre otras. Pretende transformar estos pensamientos establecidos por la sociedad mediante una acción movilizadora, con el objetivo de lograr la emancipación absoluta de la mujer con respecto al hombre.

Economía colaborativa: tecnología y globalización

Jessica Tatiana Roncancio González*

El fenómeno de la globalización ha cambiado la forma en que consumimos y vivimos, es por este motivo que uno de sus principales causantes, la tecnología, también afecta la economía y la sociedad a nivel global, principalmente por medio de algo conocido como la economía colaborativa, que da un giro a la manera en que las empresas obtienen beneficios, debido a que dejan de ser ofertantes para ser intermediarios. De allí que surja una pregunta importante ¿es esta idea tan buena como la venden?

El castigo, un garante del bienestar social

Wilmer Garzón*

Jean-Jacques Rousseau afirma que cada ser humano desea garantizar su supervivencia, por ello, cada individuo le concede al Estado su libertad natural, a cambio de que éste le garantice su conservación y su bienestar personal, adquiriendo así la libertad civil. De esta manera, cuando el individuo comete una falta que contraríe este acuerdo debe ser castigado se según las leyes. A este pacto el autor lo denomina Contrato Social (Rousseau, 1973, p. 17-19). En el presente texto se aducirá que los castigos son uno de los garantes para que las personas cumplan con el contrato social.

Buscador