El arduo significado de ser mujer

Angie Daniela Rozo Mojica*

El Feminismo incita un cambio de pensamiento y de perspectiva sobre las relaciones sociales, el cual busca desaparecer las jerarquías que existen entre el sexo masculino y femenino. Esta teoría tiene su origen en el “Análisis de la condición de la mujer”, respecto a la familia, la educación, la política, el trabajo, y entre otras. Pretende transformar estos pensamientos establecidos por la sociedad mediante una acción movilizadora, con el objetivo de lograr la emancipación absoluta de la mujer con respecto al hombre.

El castigo, un garante del bienestar social

Wilmer Garzón*

Jean-Jacques Rousseau afirma que cada ser humano desea garantizar su supervivencia, por ello, cada individuo le concede al Estado su libertad natural, a cambio de que éste le garantice su conservación y su bienestar personal, adquiriendo así la libertad civil. De esta manera, cuando el individuo comete una falta que contraríe este acuerdo debe ser castigado se según las leyes. A este pacto el autor lo denomina Contrato Social (Rousseau, 1973, p. 17-19). En el presente texto se aducirá que los castigos son uno de los garantes para que las personas cumplan con el contrato social.

El cuerpo desde el cristianismo y la cyborización

Angie Yamile Ariza Quiroga*

En este ensayo se aborda el tópico del cuerpo humano como objeto del cristianismo y el transhumanismo.

El chontaduro: un fruto marginal con un gran potencial en el comercio internacional

Daniel Santiago Cárdenas Suárez*

Este artículo propone un emprendimiento con base en el chontaduro (Bactris gasipaes), fruto de una palmera de la familia de las arecáceas, popularmente también conocido como pejibaye, pupuña, pipire, pijuayo, pixbae, cachipay, pifá, pibá, chima o tembe. El objetivo es mejorar con su consumo el rendimiento sexual de forma natural. Para que este proyecto sea rentable y tenga éxito es necesario analizar la producción del chontaduro, su proceso logístico y realizar distintas encuestas al segmento de mercado. Así mismo, analizar su importancia cultural y económica en distintos departamentos del litoral pacífico colombiano, específicamente en el municipio de El Tambo, Cauca. Al final se incluye un breve análisis del impacto del covid-19 en este sector. El equipo de investigación lo integran Martín Alonso y Nick Sebastián Avellaneda, compañeros de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás.

El elitismo y su influencia en la autoestima en la USTA

Sara Vanesa Ortiz Vargas, Yeimy Andrea Muñoz Restrepo y Tatiana Andrea Pabón Melguizo*

Cuando se menciona la palabra “elitismo”, se suele pensar en las sociedades de siglos pasados con las monarquías absolutas, en las cuales los estratos socioeconómicos más altos eran los únicos con derecho a poseer tierras, sirvientes, casas lujosas, caballos, etc. Por ende, estaban muy diferenciados los de la alta sociedad y los de la baja sociedad, cada uno poseía roles, características y atribuciones. Sin embargo, el elitismo sigue existiendo hoy en día y no es solo un sistema social, sino también se da por medio de acciones que apoyan las ideas relacionadas a que cierta población es la única con ciertos derechos y ventajas. Esto, incluso puede darse desde el lenguaje corporal hacia otro al que se considera inferior o refiriéndose de forma despectiva a otras personas.

Buscador