Implicaciones éticas en el uso de los psicofármacos

Nubia Yaneth Gómez Ramírez*
Laura Patricia Moreno Cruz

El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales hace parte del continuum de la Salud Mental. Hoy en día, un concepto ambiguo y modificado por la progresiva actualización de tecnologías y ‘avances científicos’ para mejorar la calidad de vida del ser humano. A su vez, las nuevas concepciones de salud, van fomentando un cambio social sin precedentes y con elevadas expectativas sobre la intervención y prevención de alteraciones mentales con el uso de fármacos modificadores de la conducta, que cada vez maximizan el boom psicofarmacológico y promueven la medicalización de la normalidad en aras de optimizar y alcanzar estados psíquicos mejorados, que alertan por el incontrolable consumo de psicofármacos desencadenado por el deseo de promover una vida sana, y que a largo plazo provocan efectos adversos e incluso agravan las condiciones psíquicas que se pretendían evitar, convirtiéndolos en víctimas no solo de la medicalización, sino también de la etiqueta social y subjetiva por la condición adquirida. En ese sentido, el presente escrito pretende indagar los conflictos éticos de los profesionales en Salud Mental respecto a la prescripción de los psicofármacos y su relación con la revictimización de las personas diagnosticadas o no con trastornos mentales.

Influencia del Acuerdo de Paz en la economía colombiana

Karen Lorena Acosta Beltrán*

Colombia ha cargado con el peso de una guerra y un conflicto por 64 años que no solo ha afectado su entorno social y político sino que, también, ha tenido repercusiones en la economía y en el desarrollo del país. De igual manera, la guerra ha influenciado la pérdida de la cultura y la identidad nacional. Dado que existen tantos aspectos a evaluar condicionados por la búsqueda de la paz, mediante el presente escrito se hará énfasis en los retos y consecuencias que traerá el posconflicto y la firma del acuerdo de paz en Colombia.

La desnutrición como agente que liquida el futuro de la Guajira

Erica Dayana Pulido Cruz*

“Un millón de niñitos se nos muere de hambre y un silencio se duerme contemplándolos.”
JORGE DEBRAVO

La construcción del autoconcepto en bailarinas eróticas

María Paula Cetina, Ana María Silva y Anggie Zuley Vanegas *

El estudio aborda el tema de las bailarinas eróticas y la construcción del autoconcepto, partiendo del contexto en el que se encuentran inmersa. Este último, se encuentra en diversos estudios en los cuales se evidenciaba que la percepción social hacia este gremio es excluyente, haciendo énfasis en la relación recíproca entre contexto y bailarina en la que los actores sociales se sumergen en discursos que influyen en la construcción del autoconcepto.

La educación como modelo de desarrollo humano, social y medio de liberación del ser humano en su aspecto material y espiritual

Juan Sebastián Aguirre Caviedes *

Este texto trata de la educación describiendo cómo los modelos educativos la han guiado, y cuál es verdaderamente su concepción para servir de medio de liberación del hombre en su aspecto material y espiritual. Inicialmente, se presentarán algunas definiciones del concepto de educación para abordarlas en un sentido de empoderamiento individual con aportes de autores como Paulo Freire entre otros. En segundo lugar, se concebirá a la educación como medio de Desarrollo Humano, enfocándola hacia un sentido social, es decir, la influencia del desarrollo del individuo en el entorno social. Por último, se dará énfasis a la función de la educación en los espacios actuales desde una posición reflexiva.

Buscador