Manuel Murillo Toro, una aproximación a su vida política

María Victoria Giraldo*

En Colombia hay un sin números de instituciones, parques, vías y cualquier otro tipo de lugares que llevan el nombre de una persona reconocida para esa zona y contexto específico; el hecho de que varios lugares importantes del país lleven un mismo nombre hace –o por lo menos debería hacer- que se geste la duda sobre por qué les dieron ese nombre, qué hechos hicieron que se nombrara así a ese espacio o quién fue el responsable; ejemplo de ello es el estadio de fútbol de Ibagué, Tolima, que se llama Estadio Manuel Murillo Toro. La plazoleta principal de Ibagué tiene el mismo nombre, donde se encuentra un busto de este personaje histórico; de la misma manera, el edificio en el que se encuentra el Ministerio de Tecnologías de la información y comunicaciones (Ministerio TIC) en Bogotá, así como otros más.

Matanza de líderes y defensores de los derechos humanos en Colombia

Karol Michelle Calderón Rivera*

“Esos hombres y mujeres, son esto y mucho más… su inmenso sacrificio, no lo perdonará la Historia”
(CACEP, Indepaz & Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, 2019).

Mitos y Leyendas del Catatumbo: La tradición Oral que se niega a desaparecer

Euder Bermúdez Patiño*

Colombia ha sido un país de tradición oral, la gran parte de su historia ha ido pasando de generación en generación a través de recuerdos que guardan los pueblos en cuentos narrados por abuelos, quienes antaño recibieron todos esos relatos de sus allegados y antepasados. La riqueza cultural de las regiones del país se entreteje con la variedad de historias que son propias de su identidad, los pueblos y zonas rurales guardan celosamente su tradición oral que se enriquece con el pasar del tiempo en innumerables mitos, leyendas, versos, retahílas, adivinanzas, poemas y canciones que dejan relucir las características propias de las comunidades contadas a través del lenguaje.

Misoginia en el siglo XIX

Ditsy Mayerly Guataquira Guzmán*

La mujer en el siglo XIX no era tratada sujeto “de acción”, por el contrario se asume como “sujeto a…”, es decir, mujeres para hombres; tal como lo describe Vergara y Vergara en su obra “Consejos a una niña, a Elvira Silva Gómez” (1884), en la cual se prescribe el comportamiento de la mujer como imitación de la Virgen María (madre de Jesús), quien es caracterizada como ejemplo de silencio y modestia. 

Neuralink, ¿la siguiente evolución del hombre?


Adriana Valentina Álvarez Arias*
Steven Alexander Buriticá Martínez**

El cerebro humano es tan fascinante en todos sus aspectos que al igual que la complejidad del universo la propia humanidad solo ha podido comprender una mínima parte de él. El deseo de darle nuestras cualidades y capacidades a nuestras propias creaciones mecánicas y electrónicas ha llevado a paradigmas como la inteligencia artificial, el machine learning y la robótica, esto puede llegar a asustarnos un poco pues da paso a ser superados por nuestras propias invenciones.

Buscador