Lineamientos, perspectivas e impacto de la educación contable en los centros de proyección social

 David Escobar Melgarejo* y Miguel Ángel Laverde Sarmiento**

La universidad Santo Tomás ha venido ejecutando un proyecto de educación contable por parte de la facultad de contaduría pública dirigido a la población que requiera de conocimientos específicos de la profesión, los cuales se dan por medio de capacitaciones en las zonas más vulnerables de Bogotá. Lo que pretende esta investigación es identificar la percepción que tiene la comunidad beneficiada frente a dichas capacitaciones, por medio de encuestas y de las evidencias de los trabajos allí elaborados, de tal forma que se identifiquen los lineamientos que tienen establecidos y como los ejecuta la facultad de contaduría pública de la Universidad Santo Tomás.

Lo católico en las constituciones políticas colombianas

Emilio José Vargas Hurtado*

El Estado colombiano ha atravesado múltiples etapas desde su independencia del Reino de España en 1810, y durante todas estas, ha sido siempre evidente la presencia del catolicismo lo que ciertamente ha influido profundamente en el ordenamiento interno, el fin de este texto es recordar a quien lo lea, la narrativa constitucional que ha tenido el país con respecto al tema de la religión católica, pues es importante siempre tener en mente el pasado para aprender de sus errores, la forma de hacerse una idea del tema es explorar las distintas constituciones de colombianas, desde su nacimiento como Estado hasta la actualidad, de este modo darnos cuenta sobre qué tanto o qué tan poco ha permeado la religión al ordenamiento jurídico desde su columna vertebral que es la constitución.

Los gastos del Estado colombiano en pandemia: el secretismo alrededor de las cifras

María Paula Velandia Sedano*

El siguiente escrito tiene por objetivo examinar algunos de los gastos que ha incurrido el Estado colombiano con el fin de mitigar los efectos socioeconómicos que ha provocado la caída de los precios consecuencia de la pandemia por Covid-19, ya que, aunque el deber del Estado es la divulgación de información sobre el gasto público consagrado en la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014), es de difícil acceso y verificación de dichos datos, porque no existe un mecanismo institucional centralizado, claro y detallado en el que se expongan la magnitud de los recursos empleados (Observatorio fiscal, 2020, p.3), y esto a su vez requiere de conocimientos previamente especializados para la revisión de la información disponible, que no posee gran parte de la ciudadanía.

Los estereotipos de la mujer islámica en Occidente: ¿mito o realidad?

Ana María González*

El islam es una religión monoteísta que basa sus enseñanzas y sus leyes en el libro sagrado El Corán. Cuenta con aproximadamente 1,322 millones de seguidores en los territorios de Oriente Medio, en países como Egipto, Túnez, Líbano, Siria, Turquía, Marruecos, Arabia Saudita, entre otros. Esta religión declara que existe un solo dios llamado Alá, al que sus creyentes le deben devoción, obediencia y sumisión, por este motivo, a los seguidores del islam se les conoce como musulmanes, es decir, “que se someten”.

Mambrú se quedó en la “guerra”

Laura Valentina Chivata Quintero*

Mambrú es una canción conocida mundialmente y catalogada como infantil. Sonada y repetida desde la inocencia que presupone la infancia, Mambrú se convierte en la normalización y la indiferencia ante el dolor, y las consecuencias problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas a las que el conflicto conlleva. Colombia ha sido Mambrú desde hace décadas. Pero, este Mambrú no se fue de la “guerra”1, se quedó allí.

Buscador