Los gastos del Estado colombiano en pandemia: el secretismo alrededor de las cifras

María Paula Velandia Sedano*

El siguiente escrito tiene por objetivo examinar algunos de los gastos que ha incurrido el Estado colombiano con el fin de mitigar los efectos socioeconómicos que ha provocado la caída de los precios consecuencia de la pandemia por Covid-19, ya que, aunque el deber del Estado es la divulgación de información sobre el gasto público consagrado en la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014), es de difícil acceso y verificación de dichos datos, porque no existe un mecanismo institucional centralizado, claro y detallado en el que se expongan la magnitud de los recursos empleados (Observatorio fiscal, 2020, p.3), y esto a su vez requiere de conocimientos previamente especializados para la revisión de la información disponible, que no posee gran parte de la ciudadanía.

Tras un año del primer caso de Covid-19 en el país (6 de marzo de 2020), se pronostica que los efectos aún son incuantificables en su totalidad al estar aún sumergidos en esta crisis (Gómez & Molina, 2020, p.5). América Latina se encuentra entre las regiones más afectadas por la emergencia sanitaria y en donde una salida económica próxima no se visualiza en el panorama. El Covid-19 está provocando en la región la peor recesión de los últimos 100 años (Naciones Unidas, 2020, p.2), para Colombia esto implica la peor crisis económica desde la Guerra de los Mil Días, tan solo el cierre del 2020 significó para el país "una caída de -6,8%, del Producto Interno Bruto, más de 3,75 millones de personas desempleadas y una confianza industrial que se desplomó a niveles de 1980" (La República S.A.S, 2021).

En el marco del Estado de emergencia económica, social y ecológica decretado por el Gobierno colombiano, se implementaron una serie de nuevas medidas de gasto público para hacer frente a las repercusiones de la pandemia, sin embargo una de las más importantes fue la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), un fondo estatal que constituye una de las primeras propuestas de financiamiento que realizó el gobierno de Iván Duque, creado el 21 de marzo de 2020 a partir del Decreto 444 tiene por objetivo: "i) Dar recursos a las entidades del Estado que lo necesiten, ii) cubrir su funcionamiento, iii) realizar transferencias como apoyo al sector financiero, iv) invertir en empresas privadas, públicas o mixtas que desarrollen actividades de interés nacional, v) financiar empresas de interés nacional, y iv) hacer transferencias al Gobierno nacional" (Observatorio fiscal, 2020, p.17).

Juan Alberto Londoño, viceministro de Hacienda, el 27 de mayo de 2020 afirmó que “Colombia está invirtiendo cerca de 117 billones de pesos, el equivalente a más del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) para atender la Emergencia Económica por la pandemia del coronavirus (covid-19)” (Presidencia de la república, 2020) Sin embargo el 6% de ese 11% son garantías de créditos, no rubros que se puedan gastar para atender directamente la emergencia sanitaria, por ello el FOME es tan importante, ya que es la principal fuente de recursos con más 2,4% PIB para atender a las necesidades provocadas por el crisis sanitaria.

El total de recursos del FOME fue una suma total de $40´527.300´000.000 de pesos colombianos según el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana (2020), esta cifra fue el resultado de cinco adiciones del siguiente orden:

Tabla N°1. Adiciones al Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME)

 

Fuente: Elaboración propia.

Es preciso aclarar que la quinta y última adición de recursos al Fondo de Mitigación de Emergencias, la realizó el Ministerio de Hacienda de los recursos de crédito externo. Empero, en su página web oficial no proporciona una información detallada del plan de financiamiento de estos rubros ni la fecha exacta los cuales se adicionan, sólo se referencia al mes. Para el 3 de marzo de 2021, de los 40,5 billones de pesos colombianos del FOME se habían desembolsado el 73% es decir, 29,7 billones de pesos, los cuales han sido repartidos de la siguiente forma: 8,6 billones (salud), 7,4 billones (ingreso solidario), 6 billones (subsidios a la nómina), 5,1 billones (transferencias a programas sociales) y 2,6 billones (otros) (Observatorio Fiscal, 2021). El Fondo hasta la fecha cuenta con un total de 10,8 billones de pesos que significan el 27% de los recursos no usados, esto ya que, el uso de los mismos tienen que ser contemplados bajo el criterio de priorización del gasto público, por cuanto es un pilar de la planeación fiscal tanto en tiempos ordinarios como de crisis. (Gómez, C., & Xiomary, 2021, p.128).

Por otro lado, Colombia ha sido un país especialmente afectado por el COVID-19, como se especificó al inicio de este escrito se han registrado 2.3 millones de casos positivos, es decir, aproximadamente dos de cada 100 infecciones en todo el mundo. (Kohlmann, 2021) con ello se acompañan las medidas sociopolíticas que ha tomado el gobierno para contener el virus y esto a su vez las fuertes implicaciones económicas que ha tenido la crisis sanitaria. El 1 de marzo de 2021, Colombia se convirtió en el primer país de América en recibir un número de vacunas provenientes de la estrategia multilateral COVAX. En esta primera entrega llegaron un total de 117 mil dosis de vacunas de las 20 millones de dosis que se habían acordado con este mecanismo para la inmunización de 10 millones de colombianos. Sin embargo, este número de dosis ya comprometidas no son suficientes para la vacunación del 70% de la población como se recomienda para lograr la inmunidad de rebaño, debido a ello el país ha tenido que recurrir a la negociación con firmas como Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson y la empresa farmacéutica china Sinovac para obtener suficientes vacunas.

 Tabla N°2. Costo de las vacunas adquiridas por Colombia.

 

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de La República S.A.S., 2021

Cómo se logra evidenciar en la tabla N°2 el costo de las vacunas es generalmente alto, especialmente la de Moderna por la cual el país pagó una cifra triplicado el precio en comparación con las otras marcas, todo ello lo cubre un especial velo recelo a la sacar la información exacta al público, ya que, pese a que se saben los precios aproximados del costo por unidad de las dosis de vacunas, no se logró encontrar la información de los gastos extras como lo son el transporte, la refrigeración, el cuidado y demás elementos necesarios para llevar a cabo un óptimo proceso de vacunación. El gobierno Colombiano ha afirmado que gran parte de la información se mantiene oculta por cláusulas de confidencialidad que impiden revelar los detalles de las negociaciones.

Finalmente, desde el inicio de la pandemia en el país, se vio la necesidad de darle un control a los gastos públicos que ha incurrido la nación para cubrir las necesidades del conglomerado social, sin embargo las información es escasa y aislada por lo que dificulta el análisis detallado de los gastos. Se requiere de mayor voluntad del Estado en dar conocer las cifras exactas en un portal centralizado de consulta libre para con la ciudadanía, donde se le explique el manejo de los recursos y sus futuras proyecciones.

Bibliografía
Gómez Molina, A., & Molina Pérez, L. A. (2020). Incidencias, causas y efectos de la pandemia covid-19 en la economía colombiana.
Gómez, C., & Xiomaryz, A. (2021). Principales medidas de gasto público en Colombia adoptadas en el estado de emergencia económica, social y ecológica implementado por el Decreto Legislativo 417 de 2020 (Main Public Expenditure Measures in Colombia Derived from the State of Economic, Social and Ecological Emergency Implemented by the Legislative Decree 417 of 2020). Revista Derecho Fiscal, (18).
Kohlmann, T. (2021, 3 marzo). Costo de vacunas, carga para países emergentes como Colombia. DW.COM.
https://www.dw.com/es/costo-de-las-vacunas-una-carga-para-pa%C3%ADses-emergentes-co mo-colombia/a-56965359
La República S.A.S. (2021, 16 febrero). Estos son algunos de los efectos económicos que ha dejado el covid-19 en Colombia. La República. https://www.larepublica.co/especiales/encuesta-empresarial-2021-i/estos-son-algunos-de-los- efectos-economicos-que-ha-dejado-el-covid-19-en-colombia-3125811
La República S.A.S. (2021, 22 febrero). Este es el dinero que el Gobierno ha girado para la compra de vacunas contra el covid. https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-recursos-que-el-gobierno-ha-comprometi do-en-la-adquisicion-de-vacunas-3128241
Presidencia de la República. (2020, 25 mayo). Colombia invierte cerca de 117 billones de pesos para atender la Emergencia Económica por la pandemia del covid-19. Presidencia de la República de Colombia. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-invierte-cerca-de-117-billones-d e-pesos-para-atender-la-Emergencia-Economica-por-la-pandemia-del-covid-19-200527.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021, 27 abril). CORONAVIRUS (COVID-19). Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx 
Naciones Unidas. (2020). Informe: El Impacto Del Covid-19 En América Latina Y El Caribe. Recuperado de:
https://peru.un.org/sites/default/files/2020-07/SG%20Policy%20brief%20COVID%20LAC% 20%28Spanish%29_10%20July_0.pdf 
Observatorio fiscal. (2020). La transparencia en el uso de los recursos para atender la emergencia. Pontificia Universidad Javeriana.
Observatorio Fiscal. (2021, 3 marzo). Gastos FOME. https://www.ofiscal.org/gastos-fome

María Paula Velandia Sedano*
Estudiante de Sociología
Universidad Santo Tomás

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y
no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
ARTE-FACTO Revista de Estudiantes de Humanidades. ISSN 2619-421X (en línea) julio de 2021 No. 19

Buscador