Lineamientos, perspectivas e impacto de la educación contable en los centros de proyección social

 David Escobar Melgarejo* y Miguel Ángel Laverde Sarmiento**

La universidad Santo Tomás ha venido ejecutando un proyecto de educación contable por parte de la facultad de contaduría pública dirigido a la población que requiera de conocimientos específicos de la profesión, los cuales se dan por medio de capacitaciones en las zonas más vulnerables de Bogotá. Lo que pretende esta investigación es identificar la percepción que tiene la comunidad beneficiada frente a dichas capacitaciones, por medio de encuestas y de las evidencias de los trabajos allí elaborados, de tal forma que se identifiquen los lineamientos que tienen establecidos y como los ejecuta la facultad de contaduría pública de la Universidad Santo Tomás.

La Universidad Santo Tomás tiene un enfoque de proyección social en todos sus campos de acción en el Plan de Acción Multicampus dirigido al 2027, en el cual se establecen las directrices de mejora a futuro. Este documento posee una serie de líneas de acción, políticas, indicadores y dentro de estos lineamientos uno de los más importantes enfoques es el de la proyección social, el cual se busca articular con todos los procesos de la universidad.   

 Para la USTA existe un sentido sobre lo que es el desarrollo comunitario definiéndolo como “la apuesta por la preservación de la vida, para lo cual respeta las multiplicidades en las que esta se presenta. (…) La necesidad de producir escenarios de transformación social y cultural se basa en la profundización de la participación, a partir de una apuesta ética por la transparencia y la justicia social. Ello conlleva a la incorporación de la acción sin daño, como perspectiva de respeto y de reconocimiento de los otros” (Universidad Santo Tomás, 2015) y define proyección social siendo “una dimensión sustantiva, que integra la enseñanza-aprendizaje con la investigación. Es la interacción con diversos sectores de la sociedad, para contribuir con soluciones a problemáticas sociales, mediante la construcción del conocimiento y la universidad como regente del mismo.” (Universidad Santo Tomás 2015) y la definición que da Oscar Arcos Palma, ”la proyección social es un programa que tiene como propósito lograr el compromiso social de la universidad y cumplir su voluntad de servicio a la comunidad, trabajando activamente en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la localidad, la región y el país” (Arcos Palma, 2010, pág. 39).

 Ya con esta concepción de proyección social se abre campo a los CPS [1] los cuales según la documentación marco de proyección social de la USTA son, “los nodos de articulación ubicados en territorios donde se presenta desigualdad social y económica con respecto a otros escenarios de la misma ciudad, tal como sucede, en el caso de Bogotá” (Universidad Santo Tomás, 2015), y ya como significado más amplio  los CPS son

”un espacio geográfico y organizativo aprobado por la Universidad Santo Tomás […] un lugar que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades vulnerables, desde la prestación de servicios interdisciplinarios, partiendo del ejercicio profesional de los docentes y estudiantes a través de los programas académicos de pregrado y postgrado. Un escenario para la sensibilización, compromiso y responsabilidad de los futuros profesionales con su nación y con la sociedad “(Plan de Acción, 2011 -2015, p. 39).

 La facultad de contaduría tiene como labor presentar capacitaciones y asesorías en temas contables en los CPS las cuales son dirigidas por docentes y estudiantes de la Facultad el cual se desarrolla desde 2007 a la fecha, sin embargo, no se ha realizado una caracterización del tipo de población que se está atendiendo. Por tal motivo son varias las inquietudes que surgen al momento de evaluar la pertinencia de esta labor por ejemplo: ¿realmente estas capacitaciones están siendo de ayuda para las personas en su vida laboral, financiera y personal?, ¿el proyecto cumple con las expectativas necesarias para su buen funcionamiento?, ¿Los aprendices demuestran mejoramientos notorios en este tipo de áreas contables? y por último ¿Los lineamientos que se han llevado a cabo por parte de la facultad de contaduría pública son los adecuado para este servicio?.

 La finalidad de este documento es analizar el desempeño de los proyectos elaborados por la facultad en los CPS y realizar una caracterización de las personas que reciben estos beneficios. De igual forma se pretende, reconocer cuáles son los lineamentos que se realizan para ejecutar las capacitaciones de contabilidad

  Pertinencia Social

“Como ente autónomo y antes de hacer eco a una lógica económica imperante, la universidad debe pensar la estructura, los métodos, y las perspectivas filosóficas y pedagógicas que sustentan su misión universitaria” (Rojas Rojas & Giraldo Garces, 2015, pág. 264) . Con este sentido cabe abordar la idea de cómo se desempeña y como se están estructurando los lineamientos para generar la educación contable en las personas beneficiadas de los cursos prestados por el grupo de proyección social reconociendo que “La educación garantiza al individuo un proceso de inserción social y de comprensión del medio en el que vive” (Universidad Santo Tomás, 2012) así desde el punto de vista del conocimiento contable se quiere dar campo a una mejor calidad de vida ya sea mejorando su situación económica, ascenso laboral y conocimiento en diferentes áreas contables, como refiere Rojas (2015) a Stella Maldonado (Maldonado, 2002) …”Contabilidad más que una técnica es, como campo del conocimiento, una institución eminentemente humana que responde a situaciones particulares de tiempo y lugar en cuanto a los principios morales que la determinan”. ya con el conocimiento contable en estas personas se gestará un mejor nivel de vida mediante el uso que estos le den a lo aprendido y al impacto de los CPS

 Metodología y Desarrollo

 La investigación posee una orientación con un método descriptivo - documental ya que se desea analizar el desempeño e impacto de los proyectos elaborados por la Facultad en los CPS, adicional se toma información de los cursos que ya se han ejecutado.  La información a manejar en el proceso es cualitativa y cuantitativa con información de porcentajes, números de personas, numero de encuestas realizadas, temas contables a tratar e información de la población de los cursos de contabilidad. Este proceso se divide en 2 fases. La primera fase se identificará cuáles son los lineamentos estipulados para ejecutar las capacitaciones de contabilidad y se hará realizando el estudio de documentación y antecedentes de las capacitaciones prestadas en los periodos del año 2014 – 2016 los cuales son cursos semestrales. La segunda fase consta de documentación de los CPS con estos se generará una caracterización de la población que ha sido beneficiada de esas capacitaciones contables abordando varias fases como edad, estrato socio económico, locación, nivel académico, ocupación, sexo, desempeño académico entre otros, esta información será de utilidad para los CPS ya que se podrá gestar un punto más claro sobre la población la cual es beneficiada.

 Lineamientos de la Universidad Santo Tomas y la Facultad de Contaduría Pública

 Partiendo de la documentación del marco de proyección social, en el siguientes gráfico se muestra el modelo de la calidad de la universitaria en los centros de proyección social.

 

Se denota el sentido de doble vía el cual tienen los procesos generales en los grupos de proyección social, en el cual inicialmente parte desde la documentación general del Marco CPS, se generan las políticas, se dan los lineamientos por consiguiente los resultados y por último los impactos que todo el proceso lleva a cabo, así con esto se vuelve hacer la retroalimentación en sentidos desde los impactos hasta la documentación del marco CPS

 Para poder gestar los proyectos que se realizaran en los CPS y evaluar su calidad se realiza igualmente una serie de pasos, donde inicialmente se diligencia el formato en la facultad y por consiguiente se  le entrega a la unidad de proyección social y se establece en qué centro se realizara, hay que tener en cuenta que estos proyectos serán revisados y se harán las observaciones pertinentes por cada coordinador en los centros de proyección social en caso de que existan se entregaran al respectivo docente encargado de no ser así se gestara el proyecto en los CPS, más adelante se realizara el informe del proyecto y se informa si fue satisfactoria o no la labor entregando así por parte de la UPS a la facultad los resultados finiquitados.

 Procedimientos

Como serie de procedimientos se encuentran 3 los cuales van en la siguiente secuencia; Oferta, Administraciónen los temas contables los cuales buscan su conocimiento por diferentes razones, generando interés y esparcimiento de la materia contable.

 Caracterización[2]

Se tomó una muestra de los años 2014 al 2016 donde se especifican por diferentes tipos de características. Se realizaron cuadros y en relación a estas se gestaron análisis y tablas las cuales serán de utilidad para mayor entendimiento referente a estos mismos.

 Tabla 1 Caracterización de comunidad capacitada

En la tabla No. 1 se abordan características como: cursos o clases de contabilidad, Percepción de la comunidad a la Universidad en su entorno, Localidades y Ocupación.

 Tabla 2 Caracterización de comunidad capacitada

En la tabla No. 2 se abordan características como: Nivel académico, Estrato Socio Económico, edad y género.

 Conclusiones

Respecto a los lineamientos expuestos es esta investigación cabe resaltar que la logística y elaboración de esta es pertinente y adecuada ya que para la preparación de proyectos de los CPS se debe pasar filtros los cuales evidencian la calidad en la gestión y elaboración de estos mismos, en los que los CPS se tiene en cuenta la organización documental desde un marco documental dirigiéndose a políticas, lineamentos, resultados e impactos los cuales tiene sentido de comunicación de doble vía para generar retroalimentación de los procesos los cuales ayudan a evidenciar fallas y generar mejoramiento en el desempeño de los mismos CPS notando también los objetivos los cuales están ya predispuestos, con metas, acciones y sub objetivos los cuales vinculan también la investigación y van dirigidos a contextos específicos.

 Como se evidencia en los resultados de la documentación tomada de los CPS se evidencia que los puntos más beneficiados son Chapinero y Ciudad Bolívar con un promedio de personas entre 60 a 90 personas por localidad ,de igual forma se denota que la mayoría de personas beneficiadas son de estrato socioeconómico 1 con un total de 152 y estrato 2 con un total de 154 como se describe en el inicio del escrito hay que tener en cuenta que esta población tiene un nivel de vulnerabilidad más alto que el de los demás estratos y sus intereses evidentemente son distintos por otro lado, se identificó que un gran porcentaje de las personas capacitadas es de género femenino, que la mayoría de personas son estudiantes de bachillerato y empleados, los cuales tomaron con porcentajes mayores cursos de Contabilidad Básica y NIIF para pymes.

Referencias

[1] Abreviatura de Centros de Proyección Social.
[2] La información de las tablas 1 y 2 de la caracterización de la población se trabajó en una base total de 364 personas siendo este el 100

Bibliografía

Arcos Palma, O. (2010). Evaluación de la Proyección Social de la Universidad Santo Tomás - programa desarrollo comunitario. LEBRET, 39.

Maldonado, S. (2002). La contabilidad, un área de conocimiento de alto contenido ético y cultural. Cuadernos de Contabilidad, 269.

Rojas Rojas, W., & Giraldo Garces, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 263.

Universidad Santo Tomás. (2012). La problemática de la educación contable en Colombia: las perspectivas para la construcción del Observatorio Colombiano de Educación Contable. ACTIVOS, 98.

Universidad Santo Tomás. (Marzo de 2015). Centros de Proyección Social (CPS). Bogota D.C., Colombia.

Universidad Santo Tomás. (2015). Documento Marco Proyección Social. En J. J. Gómez, A. Medina Mendoza, J. C. Cortez Rodríguez, J. P. Romero, M. M. Ayala Cárdenas, & L. López, Documento Marco Proyección Social (págs. 14 -15 ). Bogota D.C.: Ediciones USTA.

 

David Escobar Melgarejo*

Estudiante de Contaduría pública

Integrante del Semillero de investigación de contaduría.

Miguel Ángel Laverde Sarmiento**

  Contador Público

Egresado de la Universidad Santo Tomás

Magister en Ciencias Económicas

Universidad Santo Tomás

 

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.

ARTE-FACTO. Revista de Estudiantes de Humanidades

ISSN 2619-421X (en línea) abril de 2018 No. 6

 

 

%.

Buscador