Desplazamiento forzado en Colombia: Sin hogar dentro del hogar

Laura Katherine Arévalo Gualteros*

El desplazamiento forzado es una problemática social que ha estado presente en Colombia durante décadas debido a conflictos armados y a violaciones continuas de los derechos humanos. La Organización de la Naciones Unidas -ONU- define el desplazamiento forzado como: "Personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos[…]" (1998).

Para aterrizar este concepto se hace referencia a dos historias. La primera, de Juan Sandoval, un campesino de 47 años víctima del desplazamiento forzado. En 2007 Juan tuvo que escapar de su territorio en el municipio de Tame por el conflicto entre las FARC, el ELN y el Estado. Juan y su familia salieron de su casa hacia la capital de Arauca cada uno con una maleta con un único fin: salvar su vida. Tuvo que cambiar sus actividades como agricultor por la de labores en construcción y en ventas en productos de la calle (Alvarado, 2015). La segunda, de Lina Caro, una mujer oriunda de Marialabaja, un pueblo ubicado en Bolívar, de donde huyó con su pequeña nieta hacia Bogotá en septiembre del 2008 al ser sentenciada a muerte por parte del grupo paramilitar que dominaba esa zona. Se refugió en el municipio de Soacha, donde buscó ayuda de entidades estatales como la Fundación Trasvida, la cual le confirió a Lina una unidad productiva de confección de ropa con la cual recibió talleres de confección junto a otras beneficiarias, que al igual que Lina eran víctimas de desplazamiento forzado que buscaban salir adelante (Caro, 2017). Estas son una de las millones de historias que han escuchado las mesas de participación de las víctimas, establecidas por el Estado Colombiano para dar apoyo a esta comunidad afectada por el conflicto interno del país.

Sin embargo, surge una pregunta; ¿Cómo inicia esta pesarosa situación? En Colombia se dio el primer desplazamiento masivo en los años cincuenta durante el periodo de conflicto político conocido como “La Violencia”. En dicho momento surgieron grupos paramilitares como las FARC y el ELN provocando el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades (Pineda, 2016). Desde entonces se han venido presentando distintos desplazamientos masivos en el territorio nacional a causa de los enfrentamientos de dichos grupos armados, los cuales buscan expulsar a la población civil y así apoderarse de los territorios, sin importar pisotear los derechos, la dignidad y sobre todo irrespetar la vida de estas personas. Cabe resaltar que son cientos de miles de personas en su mayoría familias campesinas que huyen de la violencia dejando todo lo que han construido durante años, sus hogares, sus vínculos sociales, su forma de sustento, etc.

¿Qué medidas ha tomado el Gobierno de Colombia? En 1995 el Gobierno reconoció la problemática del desplazamiento como una calamidad nacional que exige atención especial, lo que generó la creación de una legislación que decreta la obligación que tiene el Estado de garantizar a esta población vulnerable el reconocimiento y restitución de los derechos humanos (Arango, 2007). Más adelante, en 1997 se creó la Ley 387, la cual fue la primera ley en Colombia hecha para las víctimas directas del conflicto por desplazamiento forzado. En esta se exponen medidas para la prevención del desplazamiento forzado, así como la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados. Otra Ley importante fue la Ley 1448 de 2011 conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Sumado a las leyes, desde 1982 el Gobierno y los grupos armados entablaron varios intentos de negociaciones para llegar a un acuerdo e instaurar la paz en el país. Sin embargo, dichas conversaciones fueron fallidas hasta que finalmente el 26 de septiembre de 2016 se firmó el acuerdo final de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, el cual le dio fin al conflicto de más de 50 años. Posterior a este evento histórico, nuevos y antiguos grupos armados se han enfrentado por el control de comunidades, territorios y negocios ilegales, provocando continuos desplazamientos (Crisis Group, 2017).

¿Qué consecuencias trae ese continuo enfrentamiento y en consecuencia las migraciones forzadas? Se incrementa la pobreza y hay un choque cultural. Por un lado, las poblaciones desplazadas por sus condiciones económicas son forzadas a vivir en condiciones precarias donde no se cumplen sus derechos fundamentales; tales como la salud, educación, alimentación, una vivienda digna y el derecho al trabajo. Por otro lado, empezar una vida en una nueva ciudad es difícil, donde a pesar de estar dentro de un mismo país la cultura es totalmente distinta lo cual afecta la adaptabilidad de los migrantes a nuevos contextos.

Actualmente, Colombia se ubica como el primer país con más desplazados internos en el mundo según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), superando a países como Siria, el cual ha estado en guerra civil durante más de 8 años. Conforme con esta misma fuente en Colombia 7.9 millones de personas han sido víctimas del desplazamiento forzado desde 1985 como consecuencia del conflicto armado (ACNUR, 2018; 2019). De acuerdo con un reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en los dos primeros meses del presente año 6.731 personas sufrieron desplazamiento forzado en todo el país y otras 3.437 personas estuvieron confinadas por la guerra, esto último causado por las amenazas de grupos ilegales que les restringen la movilidad a las personas dentro de determinado espacio (Redacción Judicial, 2020).

A nivel personal esta situación va en contra de la dignidad humana, debido a que estas migraciones involuntarias son provocadas por las violaciones a los derechos humanos. El hecho de que una persona se vea obligada a buscar un lugar donde estar seguro y dejar el lugar en el que ha construido toda su vida familiar, laboral y social, dejando sus posesiones más queridas, fotografías, recuerdos y demás, es degradante. El desplazamiento no diferencia región, etnia, una religión o un grupo social específico, son personas como cualquier otra forzadas a buscar un lugar donde puedan estar seguras.

Como sociedad se debe buscar una manera de ayudar a las personas en este tipo de situaciones a través de acciones concretas e integrales donde permitan su inclusión social, cultural y económica. Por ejemplo, se debe incrementar el número de programas de integración social en los cuales además de dar ayuda económica se ofrezca educación y oportunidades laborales para su sostenimiento a largo plazo. Otro punto importante es garantizar la restitución de tierras a los afectados, lo cual ha intentado llevar a cabo el Estado Colombiano con la “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. El gobierno debe buscar disminuir la ocurrencia de estos casos en el país e incrementar la paz en los territorios con medidas de protección y una respuesta oportuna, para que historias como la de Juan y Lina no se vuelvan a repetir.

Referencias
ACNUR. (2018). Tendencias globales de desplazamiento forzado en 2018. https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf 
ACNUR. (2019). Ficha informativa Colombia. https://www.acnur.org/op/op_fs/5e694d1e4/acnur-en-colombia-fichainformativadiciembrede2019.html?query=desplazamiento%20en%20colombia 
Alvarado-Rodríguez, A. (07 de julio 2015). En Arauca, las víctimas claman por el fin de la guerra. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16056018
Arango-Domínguez, A. M. (2007). 10 años de desplazamiento forzoso en Colombia. La política, la cooperación internacional y la realidad de más de dos millones de colombianos. file:///C:/Users/VSD0413/Downloads/2441-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8050-1-10-20101123%20(1).pdf  
Caro R . (09 de marzo de 2017). Lina Caro: la vida de una guerrera. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/historia-de-una-mujer-desplazada-por-los-param ilitares-65734
Congreso de Colombia. (1997, 18 de julio). Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la
República de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf   
Congreso de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de2011.pdf 
Crisis Group (2017). Los grupos armados de Colombia y su disputa por el botín de la paz. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/63-colombias-ar med-groups-battle-spoils-peace  
Organización de las Naciones Unidas. (1998). Guilding Principles on Internal Displacement. http://www.idpguidingprinciples.org
Pineda-Estrada, A. (2016). Desplazamiento forzado en Colombia: Un análisis de la incidencia del Derecho Internacional en la normativa nacional. file:///C:/Users/VSD0413/Downloads/3664-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13985-1-10-20160808.pdf 
Redacción Judicial. (20 de marzo de 2020). Entre enero y febrero, 6.731 personas en Colombia sufrieron desplazamiento forzado: ONU. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/entre-enero-y-febrero-6731-personas-en-colombia-sufrieron-desplazamiento-forzado-onu-articulo-910186​ 

Laura Katherine Arévalo Gualteros*
Estudiante de Ingeniería Ambiental
Universidad Santo Tomás

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y
no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
ARTE-FACTO Revista de Estudiantes de Humanidades. ISSN 2619-421X (en línea) abril de 2021 No. 18

Buscador