¿Qué ha pasado con la legalización de la marihuana para fines recreativos en Colombia?

 Julieth C. Duarte* y Julián D. Puerta**

En este artículo se hablará sobre la historia de la legalización de la marihuana en Colombia para fines recreativos. Se investigaron cambios en las regulaciones, lo cual lleva a diferentes debates en el gobierno y en la sociedad. Para eso, buscamos la jurisprudencia necesaria para analizar las variaciones en la Constitución Política de Colombia. Con base en las diferentes discusiones que ha tenido el Gobierno y la sociedad de Colombia sobre la legalización de la marihuana, se analizaron los beneficios, por ejemplo, acabar las ventas ilegales, tomando como referencia el proceso social, comercial y económico que utiliza Uruguay.

A lo largo de los años Colombia ha afrontado debates muy controversiales y problemáticas sociales derivadas del tema de las drogas. Actualmente, son cada vez más las personas que consumen marihuana o algún tipo de droga, no solo en Colombia, sino alrededor del mundo. Muchas de estas, defienden el uso de la marihuana, tanto para fines medicinales, como recreativos, sustentan la idea de las ventajas que tiene.

En Colombia se ha hecho la prohibición de su consumo con base en los daños tanto mentales, como físicos, psicológicos y sociales que puede traer en las personas. Sin embargo, en el gobierno de Juan Manuel Santos, se logró sancionar la ley 1787 de 2016, en la cual se permite el uso medicinal de la marihuana.

El gobierno actual de Iván Duque, afirma endurecer las leyes en contra de las drogas y la erradicación de cultivos ilícitos, queriendo acabar con el problema que afecta a familias a causa de la adicción en el territorio nacional.

El rechazo del uso de la marihuana para fines recreativos ha ocasionado descontento en sus consumidores, puesto que argumentan este hecho como discriminación. Por tanto, si se incentiva su uso de forma legal se lograría una inclusión de la población, así mismo, el gobierno obtendría grandes beneficios en cuanto al crecimiento del PIB e ingresos por los impuestos que genere la comercialización de la marihuana.

Adicional a esto, un agregado macroeconómico como lo son las exportaciones netas aumentaría su valor. Según Echeverry, “con este producto (el cannabis) estimamos que las exportaciones oscilarán entre 2.300 y 17.700 millones de dólares, dependiendo del percentil de la distribución de resultados que se analice”, y dijo que el recaudo por impuesto de renta se podría ubicar entre 1,2 y 3,5 billones de pesos (Echeverry, J. C, 2020).

Debido a lo anterior, como tesis se plantea que la legalización de la marihuana ha generado controversias a lo largo de la historia en la sociedad y el gobierno colombiano, a pesar de que la legalización podría generar beneficios económicos como en Uruguay. Sin embargo, sigue desencadenando debates socio-políticos. Por lo tanto, se pretenden investigar los cambios de regulación y los debates que ha tenido Colombia respecto a la legalización de la marihuana.

Para el desarrollo del artículo se tuvo como base la información sobre la regulación de la marihuana en países como Uruguay, también, se tomó en cuenta el contexto histórico de las propuestas de legalización con base en leyes y decretos del Estado Colombiano, por consiguiente, se investigó algunas regulaciones que ha tenido Colombia, sumado a esto, se analizó algunos elementos respecto a este tema en Uruguay.

La historia sobre la legalización de las drogas en Colombia comenzó con la ley 30 de 1986, donde se regula la dosis mínima que puede tener una persona, en esta se habla que para la marihuana no puede ser mayor a 20 gramos y para la marihuana hachís no puede ser mayor a 5 gramos. Después de 23 años, el congreso de la república emitió el acto legislativo 02 de 2009 que modifica el artículo 49 de la Constitución Política de la siguiente manera: “El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica” (Constitución Política de Colombia, 1991).

Después de que el expresidente Juan Manuel Santos se posicionó en 2010, logró regular con la ley 1787 de 2016 el uso del cannabis y sus respectivos derivados para uso medicinal y, para el año 2018 el presidente Iván Duque mediante el Decreto 1844 estableció que “En el marco del código nacional de Policía, cuando la autoridad advierta la posible infracción de la prohibición de tenencia o porte de sustancias psicoactivas ilícitas, tales (i) como marihuana” (Decreto 1844, 2018). Este decreto fue el último que emitió el Gobierno de Colombia sobre este tema.

Esto evidencia las diferentes posiciones que ha tenido el gobierno de Colombia durante años con respecto a la legalización de las drogas con fines recreativos. En el 2020, se llevó a cabo otra discusión en el Congreso, con el fin de modificar el artículo 49 de la constitución Política de Colombia por medio de un acto legislativo. Sin embargo, la Cámara de Representantes revocó este proyecto (El Espectador, 2021). Dicho proyecto quería que el Estado regulara la importación, exportación, plantación, cultivo, fabricación, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, transformación, distribución, uso y posesión de las semillas de la marihuana, y por último la creación del Instituto Colombiano para la Regulación de Cannabis. Adicional a esto, el senador Gustavo Bolívar propuso darle el poder a algunas entidades del Estado para que se hagan cargo de las actividades comerciales relacionadas con esta (El Espectador, 2021). Mientras que en Colombia se ha desencadenado todo tipo de críticas y controversias en cuanto a la legalización de la marihuana, en Uruguay el panorama sobre este tema, es completamente distinto.

Debido a la iniciativa que tuvo el presidente de aquella época, José Mujica, la legalización y regulación del cannabis en Uruguay tuvo su origen en diciembre de 2013, año donde se creó la ley que regula y controla el mercado de la marihuana en dicho país. Pero, no fue sino hasta el año 2016 donde se empezó a ejercer esta ley, convirtiéndose así, en el primer país a nivel Latinoamérica en establecer un mercado legal de marihuana para producción y consumo tanto medicinal como recreativo en todo su territorio. De hecho, el objetivo de este proyecto buscaba reducir los crímenes derivados de este negocio para así garantizar la protección de la población e igualmente, separar el consumo de la marihuana con respecto a otras drogas más riesgosas que han sido comercializadas y consumidas de forma ilegal hasta el día de hoy (Murkin, 2016).

En primer lugar, el gobierno de Uruguay en los años 2013 y 2014 realizó encuestas para obtener información de la población que apoyaba este proyecto de legalización, con el propósito de ponerlo en marcha. Luego de esto, buscó la regulación del mercado de manera condicionada en 2015. De esta manera, permitió que el cultivo de marihuana se llevara a cabo solamente por dos empresas, además de la venta solo en farmacias que estén autorizadas con el objetivo de brindar seguridad en la distribución (Murkin, 2016).

Cabe recalcar que los aspectos que permiten las regulaciones del cannabis en Uruguay, hacen de este un sistema prometedor debido a su manera restringida de operar. Entre estos aspectos se destaca el consumo de marihuana no superior a los 10 gr. semanales (40 gr. mensuales) que debe quedar registrado en instituciones del Estado Uruguayo para su respectivo control, la excepción del pago de impuestos con este bien que, si se exigen en productos agrícolas, un precio estimado, consumo en mayores de 18, entre otros que son la base para el buen funcionamiento de este mercado (Murkin, 2016).

Para concluir, Colombia es un país el cual no ha tenido posturas favorables con respecto a las drogas. Específicamente, la marihuana y su legalización. Aunque, si se analiza el contexto jurídico del país, este tema ha tenido espacio para su discusión en varias ocasiones, generando así una posibilidad de su existencia en el mercado, sin embargo no se ha logrado generar un avance en dicha legislación, dado que ha sido casual para que se genere un retroceso en el país en comparación con otros países que ya manejan estas situaciones, puesto que se suman a la lista de contextos sociales que se han desarrollado a nivel mundial y el cual ha generado malestar tanto en el gobierno como en la sociedad de Colombia.

Como consecuencia de esto, se catalogaría a Colombia como un país en vías de desarrollo y atrasado, puesto que se encuentra en desventaja al momento de manejar los cambios sociales que se evidencian en el tiempo. En el mundo se generan estos cambios, y, por ende, los jefes de gobiernos y la ciudadanía deben tener en cuenta una serie de parámetros y factores, ya sea para crear o ejercer leyes, respectivamente, que promuevan evolución, inclusión e integridad de toda la población, teniendo en cuenta los intereses, derechos y deberes de cada uno.

Debido a esto, a Colombia se le adiciona otro conflicto de estos intereses porque, en todo el territorio nacional, se pretende que los consumidores de marihuana sean cada vez más y con ello, traería beneficios tanto económicos como sociales y políticos al país, pese al descontento que genera en diferentes sectores políticos y en la mayoría de habitantes, los cuales todavía tienen un pensamiento conservador con base en temas como estos. Si se logra la legalización, Colombia daría un paso enorme con el fin respetar y tolerar la diversidad social, se modificarían las problemáticas que se han vivido durante décadas a causa de las drogas, como lo son narcotráfico, microtráfico, violencia y demás. Si se estudia los efectos que generó en Uruguay, es evidente que, desde que este país latinoamericano logró la legalización total de la marihuana, disminuyeron estas tasas, las cuales azotaban a este país y en cierto modo, los intereses de sus consumidores se manejaron y protegieron de forma controlada.

En temas económicos, la actividad que deriva de la venta de marihuana generó un crecimiento considerable a la economía de ese país, por tanto, si en Colombia se estudia algunos comportamientos económicos que deriven de esta actividad y se analiza el incremento originado de incautación de la marihuana, así como de la fumigación de cultivos que se consideran ilícitos en el país, se tendría como resultado un evidente crecimiento, el cual generaría beneficios al Estado Colombiano.

Referencias
Constitución Política de Colombia [Const]. Art.49 de julio de 1991 (Colombia)
Decreto 1844 de 2018[ con fuerza de ley]. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa: para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. 1 de octubre de 2018.D. O. CLIV. No.50733.
Doménech, R, F. (S.f). La objeción de conciencia a la venta de marihuana en las farmacias del Uruguay. Academic Search Ultimate.https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:desJy9w_QpUJ:scholar.google.com/+la+objeci%C3%B3n+de+conciencia+a+la+venta+de+marih uana&hl=es&as_sdt=0,5
El Espectador. (20 de abril de 2021). 420: ¿Cuál es el panorama legal del consumo recreativo de marihuana en Colombia? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=uA0Ow_IWuBo
Forero, J. (20 de septiembre 2020). El duro pulso por legalizar la marihuana en Colombia. El tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/congreso/legalizacion-de-lamarihuana-en-colombia-pulso-politico-538760
Galvis Correa, D. (2012). Legalización de la marihuana en Colombia-análisis sobre los efectos en el presupuesto nacional (Bachelor's thesis,
Uniandes).http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:I9_Eld3_OiAJ: scholar.google.com/+beneficios+economicos+de+la+legalizacion+de+la+marihu ana&hl=es&as_sdt=0,5
Ley 30 de 1986, Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. 31 de enero de 1986. D.O. No.44169.
Ley 1787 de 2016, Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. 6 de Julio de 2016. D.O. No.49926.
Murkin, D. (2016). Legalización del cannabis en Uruguay: Priorizando la salud y seguridad públicas sobre el lucro privado. https://www.mucd.org.mx/wp-
content/uploads/2017/10/Legalizacio%CC%81n-del-cannabis-en-Uruguay.pdf
Queirolo, R, Rossel, C, Álvarez, E y Repetto, L. (2019). Why Uruguay legalized marijuana? The open window of public insecurity. Academic Search Ultimate. sensiseeds.com, (2020). Marihuana en Colombia- Leyes, Uso e Historia. https://sensiseeds.com/es/blog/paises/cannabis-en-colombia-leyes-uso-historia/

Julieth C. Duarte*
Julián D. Puerta**
Estudiantes de Contaduría Pública
Universidad Santo Tomás

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y
no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
ARTE-FACTO Revista de Estudiantes de Humanidades. ISSN 2619-421X (en línea) abril de 2021 No. 18

Buscador