Gabriela Alejandra Martínez Casallas*
INTRODUCCIÓN
En este relato voy a hablar sobre una pequeña parte de la historia de Colombia con respecto a la lucha en contra de las drogas, narcotráfico y conflicto armado, en la cual vamos a conocer algunos hechos que muestran cómo el Estado Colombiano intentó combatir con estos grupos, teniendo cuenta que dejó bastantes víctimas estos sucesos en todo Colombia, conociendo como fue acusado también el campesinado colombiano, razones por las cuales las personas del civil se veían involucradas en estos hechos.
- Visto: 92
El monstruo bajo la cama
Juan Felipe Olarte Serrano*
La violencia sexual, definida como cualquier acto sexual violento efectuado sin el consentimiento de la víctima, ha sido una mancha en la historia de Colombia. En el marco del conflicto armado se han cometido millones de casos de violencia sexual de los cuales, no se tenía información, eran invisibles para nosotros, sin embargo, con la búsqueda de la paz y la llegada de la Comisión de la Verdad fue una ventana hacia la realidad en la que muchas personas han vivido y viven actualmente. Al conocer algunas historias y analizarlas, podremos dar un punto de vista crítico ante esta situación y hacer frente ante cualquier atrocidad que atente en contra de la dignidad humana.
- Visto: 104
La persistencia del conflicto armado interno contribuye a la naturalización de la violencia
Diego Ricardo Sarmiento Barragán*
La presente crónica se centrará en la normalización del conflicto armado interno colombiano debido a su persistencia. El objetivo es dar a conocer los diversos factores identificados a lo largo de la guerra para generar conciencia y compartir diferentes perspectivas con la población interesada. Se tomarán en cuenta los prejuicios, carencias y situaciones que enfrenta la población colombiana en relación al conflicto. El autor realizará un análisis basado en la información recopilada en el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022), el cual es el primer documento oficial que revela situaciones ocurridas en los últimos 50 años del conflicto colombiano. Desde una posición de rechazo a la injusticia cometida por los grupos armados colombianos contra las minorías sociales violentadas, se llevará a cabo una crítica.
Ximena Garzón Peña*
En virtud de la temática elegida sobre el narcotráfico y el importante papel que ha tenido en el poder político a lo largo de la historia, considero pertinente hablar sobre las relaciones creadas entre el narcotráfico y el gobierno colombiano, además de mostrar la preocupación que han tenido los ciudadanos del país acerca de la estrecha relación entre partidos políticos y las alianzas creadas para el aporte financiero de los traficantes en campañas y mandatos gubernamentales. El objetivo de esta crónica es mostrar los hechos como realmente sucedieron, atendiendo a referencias de los acontecimientos narrados y tomados del Informe Final Hallazgos y Recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022), además de la intervención subjetiva de la autora.
Miguel Santiago Márquez Sierra*
En la escuela se nos enseña e instruye sobre las maneras en que el conflicto armado colombiano ha incidido y alterado las dinámicas de paz que no existían en su totalidad, pero que de alguna u otra manera habían prevalecido y proporcionado una sensación de calma. Los prejuicios iban dirigidos hacia la guerrilla y la exaltación de los héroes iba hacia el ejército nacional. No pretendo desmontar este orden explicativo, ya que no sería sensato. Sin embargo, es necesario ver y examinar la historia de una forma integral, con revelaciones y testimonios de todas las partes involucradas, no solo de ellas, sino también de otros grupos armados que intervinieron.