Warning: getimagesize(/home/comusta/public_html/67-artefacto/images/STREET_HOPE_3.jpg): failed to open stream: No such file or directory in /home/comusta/public_html/67-artefacto/plugins/system/bdthemes_shortcodes/config/inc/tools.php on line 396

Warning: getimagesize(/home/comusta/public_html/67-artefacto/images/STREET_HOPE_4.jpg): failed to open stream: No such file or directory in /home/comusta/public_html/67-artefacto/plugins/system/bdthemes_shortcodes/config/inc/tools.php on line 396

STREET HOPE: Moralidad en el freestyle del norte de Bogotá

Juan Manuel Campuzano, Felipe Cadena, Duvan Camilo Triana Triviño*

El hip hop es una cultura que se basa en la expresión y manifestación artística callejera, se desarrolla a partir de cuatro elementos principales: el rap, el Dj, el break dance y el graffiti. En esta ocasión tomaremos como base la rama del rap, que es el componente lírico de la musicalidad brindada por el dj, centrándonos en un grupo de freestyle callejero de la ciudad de Bogotá, con el fin de observar los principales mecanismos de formación de normativas en los contextos artísticos, además de entender cómo se vive la moralidad desde dentro del contexto.

Como dice Ros, N. (2004), la actividad artística es algo que está presente en todos los humanos y tiene distintas funciones, algunas son lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora. En este sentido consideramos pertinente observar y estudiar cómo en este grupo de freestyle callejero se hace presente la estructuración de la moralidad, a partir de normas intrínsecas teniendo en cuenta que las comunidades con las que trabajaremos son comunidades artísticas, los vínculos generados casi en todos los casos tienden a ser muy fuertes, lazos de amistad, fraternidad y apoyo permanente, aunque también hay presencia de vínculos débiles y confrontantes. Louis Wirth (1938) planteó que la vida urbana moderna impacta negativamente los lazos comunitarios para sustituirlos por vínculos impersonales, fríos y fragmentados; tal mirada pesimista también es compartida por pensadores como Richard Sennett (1978) para quien el advenimiento del capitalista moderno, al priorizar lo privado sobre lo público, afianzó los valores individualistas del habitante de la ciudad, llevándolo a refugiarse en el ámbito familiar y vecinal.

Es a partir de este punto que nace la necesidad de generar un espacio donde la gente pueda deshacerse de esos vestigios capitalistas que abogan por la individualidad y transformarla en diversidad, lo que satisface la necesidad humana por desarrollar su dimensión artística, y generando vínculos de apego al movimiento y al otro no tan solo como contrincante sino como un compañero con el que se co-construye una misma realidad en comunidad.

Por otro lado, en el contexto de las sociedades urbanas contemporáneas, se están reactivando formas de sociabilidad marcadas por fuertes e intensos lazos afectivos en torno a espacios masivos o de consumo cultural, como es el caso de las diversas identificaciones juveniles (punkeros, rockeros, barras bravas).

Es así, que estos tipos de vínculos efímeros pero intensos, propios de sociedades “postmodernas” de masas, los denomina Maffesoli como “comunidades emocionales” retomando la categoría de Tonnies; están basadas en estrechos lazos afectivos que no se justifican en una tradición sino en la vivencia estética presente, en la proxemia, en las redes existenciales, en la complicidad momentánea o en la ceremonia ritual (Carrillo, 2002).

Además esta es la manera en la que una comunidad se apropia de un espacio, la hace valer, le da significados artísticos que, pese a las subjetividades y diversidad de gustos, son expresiones de personas que construyen lazos sociales y tejido social fuerte fundamentado en el arte, tan solo con las herramientas de esta realidad, abriéndose paso sobre estigmas, estereotipos y prejuicios, y tomando el lugar que merece dentro de la cultura colombiana, dentro de la cultura humana. Así mismo,podemos ver que Vygotsky, (citado por Ros, 2004) plantea que el ser humano mantiene una relación con su mundo exterior no solo en un aspecto biológico, sino que a partir de la implementación de instrumentos puede llegar a extender su capacidad de acción sobre la realidad. Así pues un instrumento central y fundamental para el desarrollo de la persona y la cultura como tal es el lenguaje, base principal de las relaciones humanas y en el cual se puede destacar el lenguaje artístico que le brinda a la persona elementos que fortalecen su desarrollo en distintas áreas, como lo son, la relacional, la cognitiva, la ética, entre otras, generando una influencia recíproca donde la persona le aporta a la cultura y la cultura le aporta a la persona. Viéndolo así, hay varios aspectos importantes en torno a nuestra comunidad artística. En primer lugar, el carácter voluntario e intrínseco de la creación del arte, afianzado por una cadena de reforzamientos y castigos (condicionamiento piagetiano) entre los mismos integrantes de ésta que a su vez, sin saberlo, entretejen una red moral y ética de comportamiento durante los eventos (lo que está bien y lo que está mal hacer), evidenciado en la naturaleza de los encuentros que en esencia son batallas de rap. Un segundo aspecto a resaltar es la creación de contenido espiritual que se conjuga entre la necesidad de ganarle al otro por ser una competencia y las ganas de crear un buen contenido que entretenga al grupo, es decir la conjunción entre intentar construir y destruir al mismo tiempo, el tercer aspecto importante es la relevancia que tienen para los artistas el tratarse mal con el contrincante, y más la significación que estos le dan, ya que pudimos evidenciar que por más que se digan cosas “pesadas” en las batallas siempre hay un marco general de respeto y límites bien delineados que no se pueden traspasar para mantener casi que por motivación intrínseca el orden y el amor necesario para los contextos artísticos. Por último, es la valentía de quienes se atreven a pasar al frente, enfrentando el miedo y la vergüenza que genera la puesta en escena acogiendo ciertos temas que le ayudarían a adaptarse mejor al contexto y callando la voz interna que “puede que no sea aceptada”. Conozcamos entonces la perspectiva de los raperos a través de estas preguntas

Jose Rueda AKA“Skull Killa”
¿Ha reflexionado acerca de las normativas del grupo en torno a lo que se debe y no se debe hacer?

Ahora que me pongo a pensar, si, hace unos días charlando con un amigo y llegamos a la conclusión de que nosotros como grupo nos comportamos muy bien, que hay honestidad y un sentido de bienestar que se mantiene en todos los encuentros y que casi todos los que están en el parche inconscientemente saben que no se debe hacer o que le puede molestar a los demás. (J. Rueda, 2020)

¿Considera que el hecho de ser un contexto artístico influye en el comportamiento de las personas en él?

Si claro, es más, las personas del grupo han manifestado mucha gratitud por las entregas artísticas del contexto por parte nuestra, y creo que hay un sentimiento de reciprocidad hacia la gratitud, lo que en mi opinión mejora mucho el comportamiento de todos. (J. Rueda, 2020)

Diego Vargas AKA “THMC”
¿Plática sobre la rebeldía y el compromiso en tus rimas, ¿piensas que es importante comprometerse?

Yo pienso que es importante comprometerse por que debemos mantenernos al tanto en la realidad que estamos viviendo, no hacer oídos necios y sordos para esperar que las cosas se solucionen solas, desde el inicios de los tiempos la lucha social ha tenido un importante papel en la vida ya que con ella llegan los cambios por el bien común y hasta las ideologías más resistentes logran ser derrocadas, por eso en mis letras siempre pido compromiso constante en nuestros tiempos y bajo ninguna circunstancia refugiarse en la frase “no se puede hacer nada, nada cambiará”, por ningún motivo! hay que manifestarse y aportar su granito de arena con el objetivo de tener una mejor sociedad con valores éticos y morales enriquecidos (D. Vargas, 2020).

¿Cuál crees que sea una de las problemáticas mas graves de nuestra sociedad actual?

Uno de los problemas de nuestros tiempos considero que es el exceso de comodidad y conformidad que tenemos no hay una fuerte unión entre la comunidad para cambiar las cosas y todo queda después en el olvido (D. Vargas, 2020).

Sebastián Pinzón AKA “Reset”

¿Que consideras tu que es importante para los jóvenes que quieren empezar en el mundo del hip hop freestyle?

No tratar de copiar a nadie, mantenerse fiel con su propio estilo y forma de pensar, respetar a sus compañeros y rivales, no sentir envidia ya que es un sentimiento que no te lleva a nada bueno y luchar por lograr tus propias metas y objetivos, eso es lo más importante para mi (S. Pinzón, 2020)

¿Crees que existen límites dentro de éstos contextos sin regulación moral externa?

Creo que si, aunque sea una comunidad callejera, un contexto nocturno, donde se pensaría que no hay límites ni normativas si existen, y es generado por la naturaleza artística de los encuentros, porque tan pronto se disuelve el grupo las maneras en que la gente se comporta cambia de una pasividad contemplativa a una agresividad necesaria para la adaptación en los contextos nocturnos citadinos. (S. Pinzón, 2020)

El freestyle no es ensayado ni premeditado, pero lo más importante de todo es que no tiene tapujos, acontece de la manera más real, natural y sincera que le puede salir a una persona de sus capacidades poéticas.

Nos gusta reconocer cómo los estereotipos que se han creado en torno a estas culturas callejeras (drogadicción, hurto y desadaptación social) se ven desmentidos por el mismo comportamiento ejemplar que se genera en los contextos, demostrando sin necesidad de regulación externa que dentro de estos círculos sociales hay un alto nivel de resiliencia, un sentido compartido de querer dejar tanta violencia y crear escenarios seguros en la calle y la noche. De poder transformar un contexto que normalmente estaría lleno de violencia y desgracia en un verdadero lugar de esparcimiento artístico y entretenimiento y que sea por las propias manos de los actores que han tenido que crecer en esta difícil realidad, resaltando una motivación intrínseca por parte de todos. Todos buscan mejorar, y la mejor manera de transformar la oscuridad es poniéndole algo de color, un poco de música y buen rap. El verdadero HIP HOP.

Fotografías y videos

****

STREET HOPE: Creado por Juan Campuzano. Link:https://www.youtube.com/watch?v=tElcsm4XBwk&t=9s

STREET-HOPE 167 Batallas de Freestyle: creado por Salvaje & Visual Link:https://www.youtube.com/watch?v=EB-w4ZxTY78

Referencias

Carrillo, A. T. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista colombiana de educación, (43).
Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie3512901
Tickner, A. (2006). El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural. Revista TEMAS, 48.

Juan Manuel Campuzano, Felipe Cadena, Duvan Camilo Triana Triviño.
Estudiantes de psicología
Universidad Santo Tomás

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y
no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
ARTE-FACTO Revista de Estudiantes de Humanidades. ISSN 2619-421X (en línea) julio de 2020 No. 15

 

Buscador