“Nos están matando” el grito de los pueblos indígenas en Colombia

Diana María Téllez Castiblanco*

“Tierra no solo es el pedazo de polvo del que nacimos, tierra es Historia. Tierra es Madre, tierra es Padre Eterno, por eso todos somos hermanos, hombres, animales y cosas. Tierra es dignidad, tierra es el Espíritu de nuestros pueblos y de nuestros antepasados. Tierra es vida según la visión indígena: tierra es historia, pero para el blanco es difícil entenderlo así”. (Cobaria, 2017)

En Colombia los pueblos indígenas han sido uno de los colectivos más desfavorecidos en el transcurso del tiempo y han sufrido una pérdida sistemática de sus territorios con graves consecuencias para su bienestar, ya que para ellos el territorio no solo es el lugar donde han vivido por generaciones, allí también se desarrolla su mundo étnico y cultural, por eso, entre otras cuestiones, los indígenas exigen el respeto hacia su territorio por su valor sagrado y espiritual (Manrique, 2017), ellos mismos se han denominado “guardianes de la selva”, por ello, las palabras del líder indígena Berito Cobaria deberían estar presentes en toda discusión sobre la importancia de la tierra, al respecto, él señala:

“Tierra no solo es el pedazo de polvo del que nacimos, tierra es Historia. Tierra es Madre, tierra es Padre Eterno, por eso todos somos hermanos, hombres, animales y cosas. Tierra es dignidad, tierra es el Espíritu de nuestros pueblos y de nuestros antepasados. Tierra es vida según la visión indígena: tierra es historia, pero para el blanco es difícil entenderlo así”. (Cobaria, 2017)

En la actualidad, en el territorio Colombiano habitan 102 pueblos indígenas, algunos de ellos reconocidos por el Estado a través de instituciones como la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa y el Departamento Nacional de Estadísticas, entre otras (ONIC, 2011), la mayoría viven en comunidades a lo largo de los ríos, cultivan variedades de maíz, vegetales y frutos, también cazan y pescan, prefieren no explotar el territorio que les da el alimento y la vida. (Survival, 2018)

Sin embargo hay que decir que los derechos colectivos de los pueblos indígenas colombianos han sido vulnerados, bien sea por falta de acciones reales para protegerlos de actores armados, por la apropiación de las tierras que ellos ocupan, o por falta de oportunidades a nivel político y jurídico; lo anterior lleva a preguntar precisamente sobre las relaciones o mejor, las conexiones entre comunidades indígenas, territorio y la visión gubernamental.

Para comprender mejor esta relación, el presente texto abordará la discusión en cuatro partes; la primera versará sobre la importancia para los indígenas del territorio, la segunda  hará referencia a los diferentes actores que han hecho daño a los pueblos indígenas; Seguidamente se verá el papel que ha tenido el Estado en las diferentes tensiones relacionadas con las comunidades, para finalmente ver las consecuencias que las tensiones sobre el territorio han acarreado a estos pueblos.

Los pueblos indígenas tienen un gran arraigo por el área en la que habitan, ya que va más allá de una concepción material, este territorio está basado en la relación entrañable del hombre y la tierra, “el bien y el mal, el cielo y el infierno, la luz y la oscuridad, dos componentes unidos, inherentes al ser, lo espiritual y lo material” (Cardona, 2006). Para muchos pueblos indígenas hay especies de árboles sagrados que evocan a sus antepasados, los pueblos indígenas tienen un gran respeto por sus mayores, de igual forma a los lugares sagrados como la tierra “Pachama”. La tierra es tan importante para el pueblo indígena, por que entre otros, es territorio de convivencia, con autoridades propias, sin intervención del Estado, es un principio de autonomía, ellos son libres y no tienen algún lindero que los limite, son tan independientes que su misma capacidad física les ha dado la resistencia de explotar y vivir para su sustento de forma sustentable. Han creado desde tiempos remotos el equilibrio entre el hombre y la naturaleza dando un auténtico valor a su cultura (Cardona, 2006).

“El territorio es derecho de pueblos y tierra es derecho de personas. El territorio se encuentra bajo la influencia cultural y el control político de un pueblo da derecho al uso económico sin interferencia por parte de terceros. Hoy, cuando los pueblos indígenas reclaman derechos se refieren al control sobre lo que sucede socialmente en sus ámbitos de vida, sobre todo sobre la explotación de los recursos en estos espacios” (Altmann, 2002)

La territorios donde tradicionalmente han vivido los indígenas tienen un altísimo porcentaje de recursos naturales como el oro, el caucho, el carbón, su potencial maderable, agua, además de flora y fauna, elementos que también son de interés de grandes industrias que se dedican a la explotación de recursos no renovables, además también se presentan cultivos ilícitos de coca, puntos estratégicos para bases militares, megaproyectos, explotación petrolera, la presencia guerrillera y paramilitar que no ha tenido consecuencias favorables para cada uno de los indígenas, esto fue claramente expuesto por el Museo de Memoria Histórica en la Feria del Libro de Bogotá de 2018 en la exposición Voces para transformar a Colombia; sobre la exposición en la página de la FilBo se señalaba:

Queremos darles un lugar a unas voces que el país no conoce. Los relatos serán narrados en primera persona por tres personajes, tres metáforas: el Agua, el Cuerpo y la Tierra. Ellos nos contarán historias sorprendentes, inspiradoras, dolorosas. Por el agua ha transitado la guerra y se han desencadenado conflictos; el cuerpo ha resistido, pero ha sido lacerado sin piedad, hasta desaparecerlo y la tierra ha sido el motor de la guerra en Colombia. De esta forma, verán la historia del soldado que perdió sus piernas desactivando una mina antipersonal y en lugar de sucumbir decidió convertirse en medallista paraolímpico. La de las mujeres de la Organización Femenina Popular, un ejemplo de resistencia llena símbolos e imaginación en el Magdalena Medio. O la de los wiwa de la Sierra Nevada, que vieron cómo su territorio perdió el equilibrio espiritual cuando corrió sangre por él al convertirse en corredor estratégico de los actores armados ilegales. (FilBo, 2018)

Y es que, “si hay un sector contra el cual la guerra se ha ensañado de modo particularmente feroz ese es el de los indígenas” (Unicef, 2003). Los pueblos indígenas tienen varios mecanismos de protección como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “preparada y debatida oficialmente durante más de veinte años antes de ser aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. El documento hace hincapié en el derecho de los pueblos indígenas a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias necesidades e intereses” (ONU, 2007). Es importante resaltar que esta declaración de las Naciones Unidas hace énfasis al reconocimiento colectivo de los pueblos indígenas para su supervivencia, de no aceptar más injusticias.

Hay más mecanismos internacionales que reconocen los pueblos indígenas como factor importante para el enriquecimiento cultural y como organismos de protección de sus derechos, como el Convenio No. 169 de Organización Internacional del Trabajo, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Como mecanismo nacional se cuenta desde hace muy poco con la Constitución de 1991, ya que en la constitución de 1886 no se reconocía el valor de la vida de los pueblos indígenas, tampoco se reconocía la participación política, solo se tuvo en cuenta en la Constituyente de los años 90’. Al respecto, resulta interesante tener en cuenta la Sentencia SU-039/97 de la Corte Constitucional donde precisamente se menciona la importancia de las comunidades para el país.

Es más, no sería aventurado afirmar que el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la población indígena guarda armonía con los diferentes preceptos de la Constitución Nacional relativos a la conservación, preservación y restauración del ambiente y de los recursos naturales que la conforman, si se considera que las comunidades indígenas constituyen igualmente un recurso natural humano que se estima parte integral del ambiente, más aún cuando normalmente la población indígena habitualmente ocupa territorios con ecosistemas de excepcionales características y valores ecológicos que deben conservarse como parte integrante que son del patrimonio natural y cultural de la Nación. De esta manera, la población indígena y el entorno natural se constituyen en un sistema o universo merecedor de la protección integral del Estado. (Corte Constitucional, 1997)

También el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH reconoce los derechos colectivos y propiedad colectiva que tienen sobre sus territorios, particularmente la Consulta Previa, como una herramienta de participación para los pueblos indígenas de proteger y garantizar el territorio ante un proyecto que puedan vulnerar a sus comunidades. Aunque se tengan mecanismos de desarrollo constitucional, jurisprudencial, nacional e internacional, los pueblos indígenas vienen presentando varias consecuencias por no velar por la protección de los pueblos indígenas; entre las circunstancias adversas se pueden señalar: La explotación del caucho natural desde 1879 en territorio indígena provocó desplazamiento, cambios en las tradiciones, costumbres, pérdida de lenguaje, aumento de enfermedades en el pueblo indígena ya que ellos no están protegidos ante enfermedades occidentales como la malaria, esclavitud, abuso sexual, todo esto fue posible a la aprobación estatal a la explotación privada de terrenos baldíos o de nadie por medio de la promulgación del Decreto No. 645 de 1900, (Sierra, 2011); otro claro ejemplo fue la masacre del Naya en el municipio de Buenos Aires Cauca en abril de 2001, donde asesinaron a más de 100 personas y 3000 personas fueron desplazadas. (Conflicto, 2001); líderes asesinados por proteger el territorio de proyectos mineros y suicidios en los pueblos indígenas por la falta de reconocimiento étnico, por la pérdida de las tradiciones en sus comunidades, por tener que adaptarse a un mundo occidental, por la falta de comida, enfrentamientos contra empresas que afectan a sus comunidades se determina que un 70.59% de las víctimas son hombres y el 29.5% son mujeres (Medicina Legal, 2014); entre otros. La lista de hechos que han afectado a los pueblos indígenas, pero ellos siguen resistiendo en los territorios, siguen esperando la protección del estado para proteger el valor de su cultura.

Conclusiones

Los pueblos indígenas en el transcurso del tiempo han sido vulnerados y aunque se tenga establecido unos mecanismos de protección se siguen perdiendo vidas, en otras palabras por la rápida globalización y consumismo que afectan sus territorios. Hay desafíos por parte del Estado para proteger el pueblo indígena, ya sea por medio de estrategias, acciones y herramientas más efectivas que sean capaces de velar por la seguridad de los niños jóvenes y adultos indígenas. Realizar un equilibrio social y psicológico por parte de toda la sociedad para tener en cuenta que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y deberes. Una revisión en las estructuras que impulsan la “protección” de los pueblos indígenas. Reconocer la importancia de los pueblos indígenas y etnias que robustecen el potencial multicultural de Colombia

Referencias

Altmann, Stephan M., et al. "Pathways and intermediates in forced unfolding of spectrin repeats." Structure 10.8 (2002): 1085-1096.

Cardona, Gustavo Adolfo. "El territorio y su significado para los pueblos indígenas." Revista luna azul 23 (2006).

Centro de Memoria Histórica (2001). Rutas del Conflicto. Masacre de el NAYA: http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=22 

Cobaria, Berito. (2017). Documental - U´wa: Guardianes de la madre tierra. Casa productora: Tayfer de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=4yPkISU8k28 

Corte Constitucional. (21 de Febrero de 1997). Sentencia SU-039/97 . Obtenido de Derechos fundamentales de comunidad indígena-Titularidad: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htm 

Manrique Báez, Ángela María. (2017).El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia; un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del Estado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Medicina Legal. (2014). Suicidio de Indígenas en Colombia 2010-2014. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57952/Suicidio+de+Ind%C3%ADgenas+en+colombia.+2010-2014.pdf 

ONIC. ( 2011). Obtenido de ¿Cuáles son, cuántos y dónde se ubican los pueblos indígenas de Colombia?. http://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas 

ONU. (2007). ONU. Obtenido de Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos: http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf 

Sierra, Gina Paola.(2011). "La fiebre del caucho en Colombia." Credencial Historia 262 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia 

Survival. (2018). Indígenas de la Amazonia. https://www.survival.es/sobre/indigenasamazonicos 

Unicef. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: derechos, políticas y desafíos. Unicef. https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf  

Diana María Téllez Castiblanco*

Estudiante de Ingeniería ambiental

Universidad Santo Tomás

 Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.

ARTE-FACTO. Revista de Estudiantes de Humanidades

ISSN 2619-421X (en línea) octubre de 2018 No. 8

Buscador