- Visto: 464
¿Descartes en el diseño?
Valentina García Suarez*
Valentina García Suarez*
Juan Nicolás Guerrero Linares*
El cine colombiano se diferencia por exhibir los valores y características de una cultura jovial y diversa. Familia, naturaleza, platos tradicionales, música típica de las regiones, municipios o pueblos, son elementos que normalmente se encuentran en la mayoría de sus producciones cinematográficas. Un claro ejemplo de una de estas producciones son los documentales etnográficos, en donde participan como protagonistas la naturaleza de una región específica y sus habitantes para muchas veces darnos a conocer la conexión que ambos poseen. De hecho, es poco común que las historias que se nos cuentan en estos documentales nos otorgue libertad para interpretar el mensaje del director, ya que a fin de cuentas son documentales ¿No?
Andres Enrique Cudris Peñaranda*
Valentina Velosa García*
Milton Friedman centra su doctrina económica en el proceso explicativo de las expectativas en los desequilibrios macroeconómicos. Para ello, construyó una teoría económica temprana bajo los conceptos de rigidez nominal e inelasticidad de las expectativas de precios, no obstante, debido a la construcción crítica de la Curva de Phillips; siendo este el caso, cambió su enfoque investigativo, a uno de expectativas dinámicas. En este caso, se expondrá la teoría cuantitativa del dinero. Luego, se explicará la Curva de Phillips y la crítica del autor ya mencionado a este concepto, y, finalmente, el papel de los bancos centrales; extrapolando estas ideas a la política colombiana.
Nubia Yaneth Gómez Ramírez*
Laura Patricia Moreno Cruz
El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales hace parte del continuum de la Salud Mental. Hoy en día, un concepto ambiguo y modificado por la progresiva actualización de tecnologías y ‘avances científicos’ para mejorar la calidad de vida del ser humano. A su vez, las nuevas concepciones de salud, van fomentando un cambio social sin precedentes y con elevadas expectativas sobre la intervención y prevención de alteraciones mentales con el uso de fármacos modificadores de la conducta, que cada vez maximizan el boom psicofarmacológico y promueven la medicalización de la normalidad en aras de optimizar y alcanzar estados psíquicos mejorados, que alertan por el incontrolable consumo de psicofármacos desencadenado por el deseo de promover una vida sana, y que a largo plazo provocan efectos adversos e incluso agravan las condiciones psíquicas que se pretendían evitar, convirtiéndolos en víctimas no solo de la medicalización, sino también de la etiqueta social y subjetiva por la condición adquirida. En ese sentido, el presente escrito pretende indagar los conflictos éticos de los profesionales en Salud Mental respecto a la prescripción de los psicofármacos y su relación con la revictimización de las personas diagnosticadas o no con trastornos mentales.
Angelica Valentina López Ruiz*
El hombre en busca de sentido
Editorial Herder
Barcelona, 1979.
El autor del libro el hombre en busca de sentido Viktor Frankl nació en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1905 y falleció en Viena, Austria, el 2 de septiembre de 1997. Fundador del análisis existencial y la logoterapia, sus estudios de medicina los realizó en la Universidad de Viena, especializándose en neurología y psiquiatría.
Andrés Enrique Cudris Peñaranda*
En la ciencia económica existen diferentes escuelas que tienen sus respectivas formas de entender la economía, y siempre ha existido un claro debate entre todas estas. Sin embargo, a pesar de todas las diferencias que podemos encontrar en cada una de las variadas doctrinas, ya sea la Austriaca, Neoclásica, Keynesiana, Clásica, Marxista, entre otras, podemos encontrar un punto en común, que es el de reducir la pobreza. Claro, cada tradición de pensamiento ofrecerá una receta para poder llevar a cabo esta tarea.
Daniel Restrepo Sánchez*
El problema de los evasores del pago del tiquete en el servicio público de transporte Transmilenio, o colados, como coloquialmente se les llama, ha sido un problema innato del sistema. Desde que inició sus operaciones en diciembre del 2000, el sistema de transporte masivo de la capital colombiana ha tenido que enfrentarse al fenómeno de usuarios que hacen uso del servicio sin pagar la tarifa, que ingresan a las estaciones saltando los torniquetes de entrada, o por las puertas averiadas de las muchas estaciones que tiene el sistema, sin embargo, en los últimos años, ese problema ha crecido hasta alcanzar unas proporciones que ponen en riesgo el financiamiento mismo de este. Si bien el fenómeno tiene múltiples aristas que van desde lo económico, político y social, lo cierto es que es un síntoma de un problema mayor: la descomposición moral de los usuarios.
María José Chaparro Garzón
Vanessa Preciado Mariño
María Fernanda Flórez Gómez
Valentina Ospina Perdomo*
La moda es un reflejo de la transformación social, política y cultural que ha estado presente “alrededor del mundo, el uso de la ropa se remonta hace miles de años; sin embargo el concepto de moda comenzó en el Renacimiento cuando surgió la profesión de los costureros” (HotBook, 2020). El vestuario nos ha facilitado el poder explicar con él las tradiciones, pensamientos y pensamientos políticos; en cuanto a la mujer el asunto de la moda es un aspecto muy importante a destacar para poder hacer énfasis en las transformaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia.
Andrés Enrique Cudris Peñaranda*
Thomas Hobbes sobre la ley natural y divina
Recordemos que durante la edad moderna la relación entre el Estado y la religión era demasiado estrecha hasta tal punto de que uno de estos elementos no se podía concebir en ausencia del otro. Este mutualismo es explicado de manera magistral por Hobbes, él propone dos orígenes del Estado: uno natural y otro por institución, el primero hace referencia a aquel Estado que es constituido a través de la coacción, donde los vencidos se someten al vencedor; el segundo, tiene su origen cuando los individuos deciden voluntariamente transferir sus derechos a una persona —monarca— o a una asamblea —democracia o aristocracia—, de esta manera, la voluntad queda reducida a uno de estas tres formas de gobierno —el Estado es el soberano—.
Andrés Eduardo Rodríguez Bustos*
En la actualidad, el modelo de educación está cambiando y la posibilidad de adquirir conocimiento está a la vuelta de la esquina; pero la educación nunca ha sido un tema de egoísmo es por esto que el trabajo colaborativo es una herramienta pensada para fortalecer los lazos entre docente estudiante y estudiante-estudiante en donde la epistemología ayuda a naturalizar la tarea de compartir conocimiento.
Angie Yiseth Ortiz Daza*
Dentro de las propuestas sectoriales y económicas hechas por el actual presidente Gustavo Petro durante su candidatura, se encuentra la idea de migrar a una economía no extractivista, con la cual se ha detenido la exploración de petróleo. Lo anterior con ánimo de mejorar el estado ambiental de las zonas factibles a ser exploradas y cumplir con acuerdos ambientales internacionales, como lo es el acuerdo de Escazú. Sin embargo, diferentes expertos se han pronunciado ya que esto podría generar una crisis económica en todo el país, además que, de continuar con la iniciativa se estima que a partir del 2032 se agotarían las reservas de petróleo estimadas de Colombia, por lo cual se tendría que importar este recurso de países productores vecinos, como Venezuela.
Andres Enrique Cudris Peñaranda*
A primera vista podría resultar una pregunta anacrónica, sin embargo, existen diferentes trabajos de revisionismo histórico, que tienen como propósito determinar qué sociedades tuvieron sistemas económicos y políticos similares a los surgidos después de la primera revolución industrial, como, el libre mercado y el comunismo.
Steven Alexander Buritica Martínez*
¿Seldon o Nostradamus?
La curiosidad ha hecho dudar a la humanidad de la diferencia entre la ciencia y la magia. Encontrar la posibilidad en escenarios que parecen imposibles ha sido una labor de la mente del Homo sapiens durante toda su historia, desde los mitos hasta los descubrimientos; todos han sido del motor que guiaba a la humanidad que menciono Hawking: la curiosidad. Y aunque los humanos dejamos de tratar de dar significado a nuestro entorno mediante relatos místicos, ahora incluso nuestro ambiente se quedaba pequeño, y retenía la imaginación de la especie. Con argumentos e ideas tecnificadas, nuestra realidad ahora debía ser pensada más allá, creando mundos imaginarios en los que se ponían a prueba los aspectos más fascinantes y más temibles de la condición humana.