
El regocijo de tenerse mutuamente
Silvana Maldonado Rubio*
Una dedicatoria íntima que se transforma en crónica: el amor visto desde los ojos de una hija que creció entre gestos cotidianos de ternura y compromiso.

El regocijo de tenerse mutuamente
Silvana Maldonado Rubio*
Una dedicatoria íntima que se transforma en crónica: el amor visto desde los ojos de una hija que creció entre gestos cotidianos de ternura y compromiso.

Vianka Valentina León Rincón*
En medio de una creciente desconfianza institucional y apatía electoral, las tecnologías digitales emergen como una vía clave para revitalizar la democracia en Colombia.

Andrés Nicolás Vera Pabón*
La técnica de TASC o SCAT: (Análisis Sistemático de la Cadena Causal), está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida material o daño personal; el mismo se basa en el diligenciamiento de un cuadro donde se encuentra todo el desarrollo de causalidad.

Diana María Giraldo Tabares, Jorge Enrique Rodríguez Barbosa, Mónica Salazar Sánchez, Lady Katherine Castro Cubillos, Jorge Luis Granadillo Gámez*
El Proyecto Huellas nace como una respuesta a los desafíos que enfrentan estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social, económica y educativa. Su propósito es garantizar una educación inclusiva y de calidad, reconociendo la diversidad como un valor fundamental. La población beneficiaria incluye niños y jóvenes con discapacidades físicas, cognitivas, dificultades de aprendizaje no diagnosticadas y problemáticas asociadas a la pobreza, la desnutrición y la falta de apoyo familiar, factores que afectan su desempeño académico y su permanencia en la escuela. Frente a esta realidad, el proyecto busca generar ajustes pedagógicos, institucionales y comunitarios que respondan a las necesidades del contexto.

Nayeli Henit Buitrago Moscoso*
En cada habitación se encontraba una historia de vida totalmente distinta, pacientes terminales, pacientes con diagnósticos médicos negativos, positivos, o familias donde brotaban felicidad por una nueva vida que llegó al mundo...

Andrés Camilo Claros Cumbe*

Ivonne Agudelo y Nayeli Buitrago*
Iniciando en la Biblioteca Nacional de Colombia, pasando por la Bologna Children’s Book Fair y, más recientemente, por la Feria Internacional del Libro de Bogotá, cientos de personas han tenido la oportunidad de disfrutar la exposición Juguemos en el bosque: expedición por la literatura infantil y juvenil colombiana. Este significativo espacio literario se destacó por sus llamativos colores, ilustraciones y libros colombianos de diversas editoriales, todos dispuestos intencionalmente en rincones de lectura diseñados para comprender las infancias. En esta reseña, compartimos un poco de nuestra experiencia.

Lidue Osly Suarez Diaz, Schneider Lobo Charry, Deissy Gisselle Bejarano*
¿Cuál es la relación entre el modelo del Error Humano de James Reason y la metodología SCAT? La relación radica en que ambos enfoques buscan comprender los incidentes laborales desde una visión sistémica y preventiva, no punitiva. El modelo de Reason, mediante el “queso suizo”, explica que los accidentes surgen cuando fallan varias barreras de seguridad, mientras que la metodología SCAT identifica las causas inmediatas y básicas para tomar acciones correctivas. Juntos, promueven una cultura de mejora continua orientada a fortalecer el sistema organizacional y proteger la integridad del trabajador, en coherencia con el principio “indubio pro-operario”, que prioriza la equidad en la seguridad laboral.

Nicolas Ávila Sabogal*
Un profesor, una frase inolvidable y una competencia marcaron el rumbo de un estudiante hacia el mundo de las finanzas.

Mónica Tez Reyes*
A través del estudio de tres artículos académicos y la obra El Mercader de Venecia de Shakespeare, esta infografía da cuenta del análisis de los factores que generan desigualdad y ambigüedad en la aplicación de la justicia. Aunque la SCAT proviene del campo de la seguridad laboral, en este contexto se adapta para prevenir “riesgos éticos”, fortalecer la cultura de la equidad y promover acciones correctivas y participativas que integren moral, lenguaje jurídico y principios de justicia en la práctica social y legal.

Jennifer Natalia Rivera Ortiz*
Las llamamos "piadosas" como si el adjetivo limpiara la intención. Decimos que son por el bien del otro, que la verdad duele y que no todos están listos para escucharla. Las mentiras piadosas se han instalado como una práctica social casi aceptada, e incluso esperada. Pero ¿realmente es ético mentir, aunque sea para proteger? ¿Qué sucede con la autonomía, la dignidad o la confianza cuando se elige ocultar la realidad? Este reportaje se adentra en uno de los dilemas morales más comunes de la vida cotidiana, examinando cómo distintas corrientes filosóficas y éticas ponen en jaque la supuesta inocencia del engaño compasivo. Un recorrido que invita a pensar si, al final, mentir con buenas intenciones no es también una forma de subestimar al otro.

Ingrid Paola Román Lozano*
Esta infografía presenta un recorrido histórico y normativo sobre la evolución de la legislación colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo, destacando cómo desde la Ley 57 de 1915 hasta las guías técnicas más recientes, el país ha construido un sistema orientado a la prevención, investigación y control de los riesgos laborales. A través del análisis de leyes, decretos y normas técnicas —como la Ley 90 de 1946, el Decreto 1295 de 1994, la Resolución 1401 de 2007 y la GTC 45 de 2010— se evidencia un tránsito desde la reparación económica hacia una gestión integral del riesgo. Aunque herramientas como la Tabla SCAT permiten identificar causas básicas e inmediatas de los accidentes, el documento concluye que persisten ambigüedades normativas y vacíos en la participación de los trabajadores, lo cual demanda fortalecer los procesos de control, equidad y cultura preventiva dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Johanna Marcela Páez, Daniela Quiñones y Mónica Patricia Merchán*
La película El secreto de sus ojos (Campanella, 2009) se presenta como una ficción judicial que va más allá de una simple historia de un crimen, pues expone dilemas éticos, conflictos legales y tensiones morales que desafían a los personajes. Se lleva a cabo en Argentina durante los años 70, la trama retrata la lucha de un hombre en búsqueda de justicia enfrentándose a un sistema corrupto. Este análisis busca interpretar la película desde una perspectiva ética y legal, articulándola con los principios de la gestión de calidad, la comunicación no verbal y algunas reflexiones filosóficas, con el objetivo de comprender su valor como herramienta crítica para la formación profesional.