- Visto: 698
Diego Andres Cruz Murillo*
Tras el éxito del largometraje “Colombia magia salvaje” estrenada en 2015 , el director Martin Nova nos sorprende con el filme “Leyenda viva” disponible desde el 21 de Julio de 2022 en todas las salas de cine del país; en esta oportunidad, Nova se arma con los testimonios de compositores, intérpretes e incluso de historiadores, para demostrar la importancia del género musical ‘Vallenato’ dentro de la identidad cultural del país, hoy Nova nos invita a ser parte de lo que él llama “Un vehículo para dejar un testimonio del folclor colombiano” (Nova, 2022).
Nubia Yaneth Gómez Ramírez*
Laura Patricia Moreno Cruz
El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales hace parte del continuum de la Salud Mental. Hoy en día, un concepto ambiguo y modificado por la progresiva actualización de tecnologías y ‘avances científicos’ para mejorar la calidad de vida del ser humano. A su vez, las nuevas concepciones de salud, van fomentando un cambio social sin precedentes y con elevadas expectativas sobre la intervención y prevención de alteraciones mentales con el uso de fármacos modificadores de la conducta, que cada vez maximizan el boom psicofarmacológico y promueven la medicalización de la normalidad en aras de optimizar y alcanzar estados psíquicos mejorados, que alertan por el incontrolable consumo de psicofármacos desencadenado por el deseo de promover una vida sana, y que a largo plazo provocan efectos adversos e incluso agravan las condiciones psíquicas que se pretendían evitar, convirtiéndolos en víctimas no solo de la medicalización, sino también de la etiqueta social y subjetiva por la condición adquirida. En ese sentido, el presente escrito pretende indagar los conflictos éticos de los profesionales en Salud Mental respecto a la prescripción de los psicofármacos y su relación con la revictimización de las personas diagnosticadas o no con trastornos mentales.
Samuel Moncada Beltrán*
Exposición fotográfica contrastiva
Andrés Enrique Cudris Peñaranda*
En la ciencia económica existen diferentes escuelas que tienen sus respectivas formas de entender la economía, y siempre ha existido un claro debate entre todas estas. Sin embargo, a pesar de todas las diferencias que podemos encontrar en cada una de las variadas doctrinas, ya sea la Austriaca, Neoclásica, Keynesiana, Clásica, Marxista, entre otras, podemos encontrar un punto en común, que es el de reducir la pobreza. Claro, cada tradición de pensamiento ofrecerá una receta para poder llevar a cabo esta tarea.
Semillero Ateneo*
“Voces Territoriales” es un podcast que tiene el propósito de divulgar las experiencias significativas en investigación y pedagogía desde los semilleros de investigación y El laboratorio de Infancias: Territorio y Paz de la Licenciatura de Educación Infantil, de la Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia, (DUAD) de la Universidad Santo Tomás.
María José Chaparro Garzón
Vanessa Preciado Mariño
María Fernanda Flórez Gómez
Valentina Ospina Perdomo*
La moda es un reflejo de la transformación social, política y cultural que ha estado presente “alrededor del mundo, el uso de la ropa se remonta hace miles de años; sin embargo el concepto de moda comenzó en el Renacimiento cuando surgió la profesión de los costureros” (HotBook, 2020). El vestuario nos ha facilitado el poder explicar con él las tradiciones, pensamientos y pensamientos políticos; en cuanto a la mujer el asunto de la moda es un aspecto muy importante a destacar para poder hacer énfasis en las transformaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia.
Jennifer Alejandra Castillo*
Andrés Eduardo Rodríguez Bustos*
En la actualidad, el modelo de educación está cambiando y la posibilidad de adquirir conocimiento está a la vuelta de la esquina; pero la educación nunca ha sido un tema de egoísmo es por esto que el trabajo colaborativo es una herramienta pensada para fortalecer los lazos entre docente estudiante y estudiante-estudiante en donde la epistemología ayuda a naturalizar la tarea de compartir conocimiento.
Valentina García Suarez*
Andres Enrique Cudris Peñaranda*
A primera vista podría resultar una pregunta anacrónica, sin embargo, existen diferentes trabajos de revisionismo histórico, que tienen como propósito determinar qué sociedades tuvieron sistemas económicos y políticos similares a los surgidos después de la primera revolución industrial, como, el libre mercado y el comunismo.
Juan Nicolás Guerrero Linares*
El cine colombiano se diferencia por exhibir los valores y características de una cultura jovial y diversa. Familia, naturaleza, platos tradicionales, música típica de las regiones, municipios o pueblos, son elementos que normalmente se encuentran en la mayoría de sus producciones cinematográficas. Un claro ejemplo de una de estas producciones son los documentales etnográficos, en donde participan como protagonistas la naturaleza de una región específica y sus habitantes para muchas veces darnos a conocer la conexión que ambos poseen. De hecho, es poco común que las historias que se nos cuentan en estos documentales nos otorgue libertad para interpretar el mensaje del director, ya que a fin de cuentas son documentales ¿No?
Andres Enrique Cudris Peñaranda*
Valentina Velosa García*
Milton Friedman centra su doctrina económica en el proceso explicativo de las expectativas en los desequilibrios macroeconómicos. Para ello, construyó una teoría económica temprana bajo los conceptos de rigidez nominal e inelasticidad de las expectativas de precios, no obstante, debido a la construcción crítica de la Curva de Phillips; siendo este el caso, cambió su enfoque investigativo, a uno de expectativas dinámicas. En este caso, se expondrá la teoría cuantitativa del dinero. Luego, se explicará la Curva de Phillips y la crítica del autor ya mencionado a este concepto, y, finalmente, el papel de los bancos centrales; extrapolando estas ideas a la política colombiana.