Laura Leonela Pico Castro*

En el presente artículo se desarrolla la pregunta ¿Sera utópico que Colombia elija bien su dirigente presidencial para el periodo 2018 -2021?, analizando el panorama político de los últimos cuatro periodos presidenciales (Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos), así mismo, se desarrolla dos ideas utópicas, lo que desea el pueblo en un dirigente presidencial y también, idea utópica propia de lo debe hacer el pueblo para aprender a votar y valorar el voto.

Juan David Bernal Malagón y David Araque Herrera*

 La educación básica y media en la sociedad colombiana juega un papel como mecanismo de control con el propósito de homogenizar y normalizar, en la actualidad no se nos hace extraño ver como todos los alumnos de un colegio llevan los mismos uniformes, tampoco se nos hace extraño que vean las mismas materias a las misma horas al día y mucho menos nos parece extraño que todos los bachilleres colombianos se enfrenten a la misma prueba cada semestre. El propósito de este texto es mostrar las conductas homogenizadas a través de aspectos de nuestra cotidianidad y las consecuencias que estas traen consigo buscando dar respuesta a la manera en que estos aspectos tan cotidianos de la educación representan un mecanismo de control que sin darnos cuenta nos prepara a todos con el único objetivo de ser normales y poder acoplarnos a la sociedad.

Lorena Torres Rincón*

Los medios masivos de información se han caracterizado por cumplir a cabalidad el papel de instaurar y conservar en los ciudadanos una conducta adecuada que no modifique el statu quo político y económico del país, de esta manera, la calidad de la información que es recibida a diario y la continuidad con la que se emite tiene la capacidad de formar actitudes en la opinión pública. En este sentido, es posible afirmar que en Colombia los medios masivos de información son legitimadores de las estructuras de poder y sus discursos.

María Paula Velandia Sedano*

Las noches se abren con su espesor de niebla y frío que acoge a todas las figuras clandestinas que de esta noche se amparan. Las calles se visten de luces que alumbran la oscuridad de los ojos de muchos y de pocos. Se junta un ruido algunas veces silencioso que acompaña el peligro y otras veces el peligro se hace ruido. Es en la noche comúnmente que se respira el sexo, las drogas como estimulantes y la fiesta como contexto.

Erika Rocio Morales Ordoñez* Fotografía de Urrego L. y Granados S.

El graffiti es una actividad que nace en las ciudades como necesidad de expresión cultural con la intención de que los artistas sean reconocidos y escuchados. Se caracteriza por realizar una inscripción espontánea un espacio público con permiso o de una forma ilegal. Por esta razón el graffiti se ha estigmatizado como una práctica vandálica, pero que en realidad es un acto de protesta. Este escrito pretende demostrar que el graffiti en Bogotá es una expresión artística que hace parte de la cultura urbana.    

Buscador